USS realiza taller sobre convivencia escolar para profesores

USS realiza taller sobre convivencia escolar para profesores

Académicas de Educación y Psicología realizaron un taller a 40 profesores de establecimientos educacionales de Concepción. Abordaron las maneras de mejorar la convivencia escolar y cómo resolver conflictos en el aula.

Convivencia escolar

Vía uss.cl 

Profesores de establecimientos educacionales de Concepción compartieron sus experiencias de convivencia y resolución de conflictos escolares en el taller Convivencia escolar, modelos y herramientas para su abordaje en el aula. La jornada, que se realizó en el campus Las Tres Pascualas, fue organizada por la Facultad de Educación y la carrera de Psicología.

Lisette Bazignan, psicóloga educacional y secretaria de estudios de Psicología de la USS, sede Concepción, explicó que uno de los objetivos de la actividad fue contrastar los métodos que tienen los profesores para resolver los conflictos con modelos teóricos y de investigación para así buscar nuevas soluciones.

“La formación socioemocional de los estudiantes desde temprana edad disminuye la posibilidad de conflicto en los entornos escolares. También, la disciplina formativa o positiva es una herramienta que debe utilizarse para cambiar el paradigma de una disciplina punitiva a una reparatoria”, aseveró Lisette Bazignan.

Por su parte, Alejandra Galdames, académica de Psicología, valoró la oportunidad de conocer diferentes prácticas para abordar los diversos problemas en el aula. “Es muy importante tener un diálogo constructivo con los estudiantes que entran en conflicto. A su vez, debe estar vinculado al aprendizaje, desarrollo y fortalecimiento de los vínculos entre quienes conforman la comunidad escolar”, señaló.

Colegios y universidades

Claudia Estrada, encargada de Vinculación, dijo que la Universidad trabaja constantemente con los colegios para establecer espacios de sociabilización y apoyo. “Instancias como esta nos permiten recoger de mejor manera aquellos temas que son relevantes para mejorar la formación docente y la educación de los niños”, indicó.

Uno de los profesores invitados fue Matías Placencia, profesor de Lenguaje e Historia del Colegio Los Cóndores de Talcahuano, quien agradeció que el taller recogiera un tema tan importante como la resolución de problemas en el aula. “El taller nos brindó las herramientas necesarias para abordar las situaciones de conflicto y mediación escolar con quienes serán los ciudadanos del mañana”, expresó.

Proyecto USS fomenta la enseñanza de las matemáticas de manera lúdica

Proyecto USS fomenta la enseñanza de las matemáticas de manera lúdica

La intervención académica busca propiciar herramientas para la enseñanza de las matemáticas de una manera lúdica y didáctica, para la educación de alumnos del nivel parvulario del Colegio Wenga.

Proyecto USS fomenta la enseñanza de las matemáticas de manera lúdica

Vía USS.CL

Tres académicos de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián, sede Concepción, protagonizaron una jornada de inducción en el marco del proyecto de Vinculación con el Medio, El aprendizaje de las matemáticas con un sentido lúdico y didáctico, realizado en co-construcción con el Centro de Educación Colegio Wenga de Coronel.

En el encuentro, realizado en dependencias del campus Las Tres Pascualas, participaron profesionales de educación del nivel parvulario; educadoras de párvulos, psicólogos, fonoaudiólogos, profesores de Educación Física y asistentes técnicos.

“El propósito fue dar a conocer los marcos teóricos de la enseñanza de las matemáticas en la educación parvularia, asociados a los objetivos del proyecto”, señala Rodrigo Pradenas, director de Pedagogía en Educación Diferencial, quien, junto al profesor Marco López, lideran el proyecto.

La iniciativa pretende que los y las estudiantes de la carrera diseñen e implementen, con el apoyo de los profesionales del centro de educación coronelino, acciones pedagógicas para la enseñanza de las matemáticas en el nivel parvulario, “en el marco de las asignaturas de accesibilidad curricular para educación inicial, práctica en educación inicial e intervención del lenguaje y habla”, precisó Pradenas.

En la oportunidad, además de Pradenas y López, expuso Alejandro Soto, académico de la Facultad de Educación de la sede Concepción.

El proyecto

Rodrigo Pradenas consignó que este proyecto de VcM tiene por objetivo “implementar acciones pedagógicas que fomenten el interés y una actitud positiva por el aprendizaje de las matemáticas de los estudiantes del nivel parvulario del colegio Wenga”.

La iniciativa, que tendrá un impacto directo en la comunidad escolar, se extenderá hasta diciembre de 2022, para continuar el año 2023.

Proyecto USS busca crear hábitos alimenticios y deportivos en escolares

Proyecto USS busca crear hábitos alimenticios y deportivos en escolares

La iniciativa se enmarca en el trabajo del proyecto Juntos Providencia de la USS y el Programa Sanos y Felices de la Municipalidad de Providencia. Esta asociación ha permitido realizar diversos talleres para promover un estilo de vida saludable en escolares de establecimientos municipales.

hábitos alimenticios y deportivos

Vía uss.cl

La obesidad infantil es uno de los problemas que viene enfrentando Chile desde hace años. Según la Organización Mundial de la Salud, nuestro país ocupa el primer lugar en Latinoamérica de prevalencia de obesidad infantil y el sexto a nivel mundial.

En ese contexto, un equipo de académicos y estudiantes de laUniversidad San Sebastián, a través del Proyecto Colaborativo de Vinculación con el Medio Juntos Providencia, se propuso trabajar en conjunto el municipio de Providencia, específicamente con la Corporación de Desarrollo Social y su Programa Sanos y Felices, para instalar acciones que fomenten hábitos alimenticios y deportivos en escolares de primero a cuarto básico en cuatro escuelas de la comuna.

Con este objetivo, cinco alumnos de la carrera de Nutrición y Dietética y nueve de Pedagogía en Educación Física han desarrollado talleres de alimentación saludable y de actividad física en los colegios Mercedes Marín del Solar, Providencia, El Vergel y el Liceo Juan Pablo Duarte.

Cinthia Quezada, académica de Vinculación con el Medio de la carrera de Nutrición y Dietética y líder del proyecto que se enmarca en el Programa Territorial HitoMás Niñez y Adolescencia Saludable, destaca que “desarrollar en los estudiantes de la Universidad habilidades, actitudes y valores como el compromiso social, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y, por sobre todo, el conocimiento de la realidad de distintos territorios y contextos, constituye una herramienta eficaz para la formación de profesionales competentes y comprometidos con la sociedad”.

Agrega que los estudiantes “desarrollan distintas herramientas educativas, como el diseño de talleres y material educativo, entre otras, que permiten promover hábitos alimenticios y deportivos en escolares”.

Aprendizajes

Para María Pía López, de 5° año de Nutrición y Dietética, la participación en este proyecto ha contribuido a su aprendizaje profesional. “Mi experiencia ha sido muy grata y las criticas han sido súper constructivas. Trabajar con los colegios me ha gustado mucho, ya que me puede servir para mi desarrollo profesional más adelante”.

La iniciativa ha impactado a unos 1250 estudiantes de primero a cuarto básico de las escuelas participantes de forma directa, pero también a sus apoderados, dado que las enseñanzas recibidas por los niños permean en sus hogares a través de sus propios relatos. Además, 55 profesores asistirán a las sesiones educativas, en donde podrán adquirir conocimientos para el desarrollo de los niños y niñas.

Al respecto, Luis Felipe Cabrera, coordinador de Bienestar Estudiantil de la Dirección de Educación de Providencia, señala que “desde el año 2020 estamos trabajando con la USS. Este proyecto ha pasado por varias modificaciones, pero el aporte ha sido super importante con un impacto significativo en las comunidades estudiantiles de la comuna. Hemos trabajado en diferentes niveles educativos, para promover, amplificar, modificar y ayudar a que los estudiantes tengan estilos de vida saludables”.

Inclusión e interculturalidad en la educación: ¿Cómo abordarlo de manera integral?

Inclusión e interculturalidad en la educación: ¿Cómo abordarlo de manera integral?

El Magíster en inclusión e interculturalidad educativa, busca promover e implementar procesos educativos respetuosos con la integración multicultural y la realidad de los fenómenos migratorios en Chile y Latinoamérica 

Santiago, agosto 2022.- Hacer realidad la inclusión y la interculturalidad es un desafío emergente, especialmente para quiénes se desempeñan en el ámbito de la educación. Dado lo anterior, es fundamental la oferta de programas que signifiquen un real aporte tanto para los centros educacionales, como para las comunidades en general. 

Teniendo a la vista este desafío país, es que la Universidad San Sebastián oferta el Magíster en inclusión e interculturalidad educativa, que permitirá a los profesionales promover la inclusión socio educativa. Esto es posible mediante el diseño, implementación y evaluación de propuestas pedagógicas colaborativas, actuando éticamente frente a los desafíos que plantea una educación inclusiva en contextos multiculturales y propiciando prácticas que enriquezcan el quehacer pedagógico, aportando a su vez a la investigación en el ámbito de la inclusión e interculturalidad. 

El objetivo principal del programa es formar especialistas con capacidad para realizar el diseño, implementación, evaluación de programas y estrategias de actuación socioeducativas, tanto a nivel familiar como comunitario, con un sólido conocimiento sobre inclusión, interculturalidad y con enfoque de derecho. 

Este programa contempla 4 semestres académicos con 61 créditos SCT. Al finalizar el proceso formativo, se otorga el grado académico de Magíster, además, al término de cada uno de los semestres, un diplomado. El primero en inclusión, equidad e interculturalidad en educación, el segundo en familia y comunidad educativa en contexto intercultural y el tercero en cultura y curriculum. 

El Magíster, está dirigido a profesionales del campo de la educación en general, ya sea directoras/es, jefes de UTP, educadoras/es, profesoras/es u otros profesionales vinculados al mundo educacional e interesados en promover cambios en sus respectivas instituciones. 

En el primer hito de la Hiperaula USS, académicos tuvieron su primera capacitación

En el primer hito de la Hiperaula USS, académicos tuvieron su primera capacitación

Durante esta semana, diferentes profesores, profesoras y directores de la Facultad de Educación, se dieron cita en las instalaciones de la Hiperaula para iniciar el proceso de inducción y reconocimiento de las instalaciones 

 

 

Julio 2022.- Con el objetivo de dar el primer paso hacia la vinculación de todos los recursos y posibilidades de enseñanza que ofrece este nuevo espacio, más de 15 académicos de la Facultad de Educación comenzaron el proceso de capacitación en las instalaciones de la Hiperaula ubicada en el campus Bellavista de Santiago.  

“Se cumple un hito del proyecto en términos de planificación asociados a la implementación de la Hiperaula, era muy importante comenzar el proceso de capacitación con los profesores y al mismo tiempo, se inicia otro gran proceso, que es la consecuencia del proyecto. Empezamos a vivir este proceso de transformación y mejora en el fortalecimiento de los académicos de la Facultad” Expresó Jessica Bastidas Coordinadora de implementación del proyecto Hiperaula. 

Esta actividad se conformó como la primera de varias inducciones que recibirán los diferentes académicos de la Facultad, con la finalidad de que todos conozcan en profundidad las instalaciones, aprendan a utilizar los recursos tecnológicos que ofrece y puedan aplicarlos en un proceso de enseñanza más dinámico e innovador. 

“Esto es gravitante en un eje central, que todos estemos vinculados a los recursos que tiene la Hiperaula, con la finalidad de entregar un mejor proceso de enseñanza, mejorar nuestra práctica docente es fundamental porque nuestros estudiantes van a imitar y van a replicar aquellas buenas prácticas que ellos observen en su proceso de formación. Por tanto, Si este es de calidad vamos a tener futuros profesionales de la docencia de calidad” agregó Bastidas, destacando el sello de la Universidad San Sebastián y su compromiso con la educación, al igual que el proceso para los estudiantes de esta generación va a ser muy enriquecedor. 

 

Un espacio para repensar el aula de clases tradicional 

 Este nuevo espacio de enseñanza que estará disponible en las cuatro sedes de la Universidad San Sebastián, está directamente relacionado a la mejora en la formación práctica de futuros profesionales de la docencia, ya que permite trabajar de manera colaborativa, utilizando la tecnología para reconfigurar las salas de clase tradicionales. 

“Este es un gran desafío para nosotros como profesores, estamos aprendiendo a utilizar todo lo que nos ofrece la hiperaula en materia de tecnología, para luego entregarle este mensaje a nuestros estudiantes. En general, en la educación necesitamos hacer un clic, un cambio, este espacio nos permite innovar, es nuestro deber responder a las necesidades de la educación actual” Destacó María Esther tapia, directora de la Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial Advance USS. 

Por su parte, Mariana Oyarzún, directora de la Escuela Inicial de la Facultad de Educación expresó “Tengo altas expectativas con la Hiperaula, creo que vamos a poder diversificar completamente el proceso de enseñanza, ofrecer estrategias innovadoras a nuestros estudiantes, con el fin de que ellos también lo puedan replicar en sus establecimientos educacionales. Quizás no en todos los establecimientos a donde lleguen tengan los mismos recursos tecnológicos, es un punto no menor, pero si definitivamente les ayudará a buscar soluciones más simples, innovadoras, que les permita repensar la profesión docente”.