Preocupación por disminución en el interés en las pedagogías

Preocupación por disminución en el interés en las pedagogías

Preocupación por disminución en el interés en las pedagogías

En el último informe de Elige Educar se registró una baja en la matrícula de 58% en el área de pedagogías durante el periodo 2018 a 2021. 

Se ha detectado una disminución en el interés por estudiar pedagogías, lo que tiene en alerta a las diferentes casas de estudio de Chile que imparten la carrera. En el último estudio realizado por Elige Educar, se informó de una baja de más del 50% en las matrículas de estas carreras durante los últimos 4 años.

Lamentablemente, esta tendencia no es exactamente nueva y ha caído en forma sostenible durante el último tiempo. Se estima que para el 2025 existirá un déficit de 32 mil profesores a lo largo del país. 

Entre los casos más preocupantes se encuentra la carrera de Educación Parvularia, ya que el déficit actual alcanza el 7%, llegando a un punto crítico para el 2025

En conversación con Meganoticias, nuestra decana Ana Luz Duran explicó el conjunto de factores que puede estar llevando a estos números. Te invitamos a ver la entrevista completa en el video a continuación.

Gamificación: Aprendizaje basado en juegos

Gamificación: Aprendizaje basado en juegos

Gamificación: Aprendizaje basado en juegos

Vía Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey

La gamificación y el aprendizaje basado en juegos son excelentes recursos para mantener la atención del alumnado. Lee este artículo para conocer más sobre esta estrategia.

La atención de los estudiantes es uno de los recursos más valiosos para asegurar una experiencia educativa de calidad. Para mantenerla, se han desarrollado diferentes estrategias didácticas, entre las que se encuentran tanto la gamificación como el aprendizaje basado en juegos.

La gamificación o ludificación, es una estrategia de enseñanza que incorpora elementos de diseño y mecánica de juegos. Esto implica el diseño de un entorno educativo real o virtual que supone la definición de tareas y actividades usando los principios de los juegos. No es un juego como tal, pero se nutre del diseño de un entorno educativo real o virtual que supone la definición de tareas y actividades usando los principios de los juegos.

La idea es crear un ambiente didáctico atractivo para para al alumno o alumna y aprovechar la predisposición natural de los estudiantes con actividades lúdicas para mejorar la motivación hacia el aprendizaje, la adquisición de conocimientos, de valores y el desarrollo de competencias en general. La gamificación puede ser usada en todos los niveles educativos, desde preescolar hasta postgrado, además de áreas como la formación e integración laboral.

Este enfoque consiste en la utilización de juegos como medio de instrucción. El maestro toma un material o contenido lúdico en específico como apoyo para reforzar un tema o lección en particular. 

Si te interesa saber más sobre cómo implementar la gamificación, te invitamos a leer el artículo original aquí

Gongbang: La tendencia de ver a otras personas estudiar

Gongbang: La tendencia de ver a otras personas estudiar

GONGBANG: LA TENDENCIA DE VER A OTRAS PERSONAS ESTUDIAR

Vía GICES (Grupo de Iniciativas para la Calidad de la Educación Superior)

Los videos de transmisión de estudios o gongbans originarios de Corea del Sur ofrecen sesiones virtuales en YouTube para motivar a otros a aprender y que se sientan acompañados.

Una nueva tendencia ha ido a el alza en internet es gongbang (공방) o “estudia conmigo”, la cual se trata de ver a otras personas estudiar con fines de concentrarse en el estudio propio. Originalmente de Corea del Sur, la palabra es una combinación de gongbu (공부) que significa “estudio” y bangsong (방송) que se refiere a la “transmisión en vivo”. 

El concepto es simple, un alumno transmite videos de sí mismo repasando en casi completo silencio durante horas a cientos de espectadores. Algunos graban desde un café, otros, desde la biblioteca, algunos incluyen sonidos relajantes y aptos para el estudio como los de la lluvia o música clásica. 

Si bien esta tendencia inició mucho antes de la llegada del Covid19, ha ganado más popularidad en el último año conforme los estudiantes en todo el mundo buscan distintas maneras de sentirse acompañados y motivados durante la pandemia. Entre quienes transmiten estas sesiones destaca Kim Dong-min, cuyo video más popular tiene más de 400,000 mil vistas y una hora de duración. 

La comunidad que rodea a estas cuentas de YouTube es muy solidaria y motivadora. A diferencia de muchos otros vlogs, los gongbang se caracterizan por la poca edición, lo que da paso a un sentimiento de naturalidad. Gran parte de su popularidad se debe a que recrea el sentimiento de estar acompañado a la hora de repasar, algo que muchas personas buscan después de meses de estar atrapadas en casa. 

Además, debido a que muchos videos siguen la técnica Pomodoro y muestran un cronómetro, la gente puede estudiar a la par con el video. También hay casos donde los observadores sienten rivalidad con el que se graba y se esfuerza por concentrarse y leer más que él o ella, o contestar las preguntas o pruebas más rápido.

Conoce más sobre el Gongbang y otras tendencias del estudio aquí

La realidad aumentada aplicada a la educación

La realidad aumentada aplicada a la educación

La realidad aumentada aplicada a la educación

Vía Educación 3.0

Mejora el rendimiento de los estudiantes y sus resultados de aprendizaje. Jorge Calvo, asesor y formador en tecnología educativa y director de proyectos educativos en European Valley, nos cuenta los beneficios de la realidad aumentada en educación.

 

La realidad aumentada (AR) se caracteriza por ser un proceso cognitivo divergente con el que se aprende haciendo y, a la vez, se plantean distintas fórmulas o caminos para la resolución de problemas prácticos. Aunque su implementación es muy reciente dentro del sistema educativo, se han comprobado los efectos positivos en el aprendizaje, tal y como señala Margarita Anastassova en el estudio ‘Engaging Computer Engineering Students with an Augmented Reality Software for Laboratory Exercises (2014)’.

Este estudio apunta los efectos motivadores y las mejoras en el rendimiento de los estudiantes (en diferentes niveles educativos) cuando ha sido utilizada adecuadamente. Sin embargo, estamos en una etapa inicial y aunque todavía existen algunas dudas, ya podemos contar con algunas certezas.

Un tecnología más accesible que nunca

En la actualidad, el uso de AR está más cerca de los docentes que nunca. Hace unos años no era posible imaginarse que una tecnología de este tipo podría descender tanto en su complejidad y usabilidad para poder enseñarla en el aula o incluso crear contenido propio. Por ello, el objetivo debe estar en el profesorado, ya que una solución para resolver la brecha digital con los estudiantes puede ser a través del uso de recursos tecnológicos que los motiven y que propicien aprendizajes significativos.

Si quieres conocer más sobre la realidad aumentada, mira el artículo completo aquí

Aprendizaje cooperativo a distancia: Una tendencia al alza

Aprendizaje cooperativo a distancia: Una tendencia al alza

Aprendizaje cooperativo a distancia: Una tendencia al alza

Vía EduGlobal Red de Servicios para la Educación

En medio de la pandemia, el aprendizaje cooperativo surgió como un sistema de trabajo adecuado al momento de enseñar a distancia. Te explicamos todo lo que necesitas saber sobre él. 

A pesar de que el aprendizaje cooperativo a través de las tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) surgió hace ya algunos años, la pandemia lo ha convertido en una de las tendencias más destacadas del mundo educativo durante el 2021.

Entendido como un sistema de trabajo en el que los alumnos de una clase se agrupan para resolver tareas y aprender conceptos a través de la cooperación entre sus componentes, el aprendizaje cooperativo varía en su funcionamiento dependiendo de si se desarrolla en un entorno presencial o uno digital.

Aunque la forma de implementar el aprendizaje cooperativo de forma presencial no es muy distinta a lo que se implementa virtualmente en cuanto a metodologías, hacer uso de este último implica una serie de particularidades, beneficios y requisitos que deben tenerse en cuenta. 

Una de las bases de la metodología es el grado de motivación que genera en los estudiantes, puesto que aprenden desde un plano emocional y significativo  a adquirir conocimientos por sí mismos. Pero para que esta motivación pueda darse en un entorno digital es imprescindible un apoyo tecnológico básico y compartido por todos los miembros del equipo. De lo contrario, el aprendizaje fracasará tanto en lo cooperativo como en lo académico, por pura imposibilidad de llevarse a cabo en ninguno de estos dos aspectos.

Por su naturaleza mediatizada, el aprendizaje cooperativo a distancia implica una alfabetización digital previa para alumnos y docentes, que permita conocer el funcionamiento de las plataformas y herramientas que se utilizarán durante este proceso y también cómo y dónde buscar la información necesaria para alcanzar los objetivos marcados.

¿Quieres utilizar el aprendizaje cooperativo en tus clases? Lee más sobre esta iniciativa aquí