Seleccionado nacional de vóleibol ingresa a Educación Física USS

Seleccionado nacional de vóleibol ingresa a Educación Física USS

Tomás Parraguirre se convierte en uno de los más de 500 jóvenes sebastianos que se han sumado a través de las Becas Deportivas, las cuales permiten compatibilizar estudios y entrenamiento.

Seleccionado nacional de vóleibol

Con 31 años, el “Guerrero Rojo” –que integra una de las selecciones más exitosas en la historia del vóleibol nacional-, Tomás Parraguirre, quiere profesionalizar su trabajo como entrenador en el club chileno Murano Voley. Con ese fin se matriculó como nuevo estudiante de Pedagogía en Educación Física, carrera que comenzará en marzo de 2023.

“Actualmente trabajo con jóvenes de entre 13 y 18 años, y me gustaría tener más herramientas para trabajar y hacer más cosas. Estoy seguro de que lo que aprenda será de utilidad para lo que me gustaría hacer más adelante, que es ser entrenador de alto nivel de esta disciplina”, indica el deportista.

“Para nosotros como carrera, es muy gratificante poder darle la posibilidad a un deportista de alto rendimiento de que pueda compatibilizar sus estudios universitarios”, comenta Patricio Arroyo, director de Pedagogía en Educación Física USS.

Becas deportivas USS

Como Tomás, son muchos los jóvenes deportistas que quieren avanzar en su vida profesional sin dejar de lado el amor por el deporte. Todos los años, la USS ofrece las Becas Deportivas de ingreso en sus cuatro sedes: Santiago, Concepción, Valdivia y De la Patagonia.

Dirigida a estudiantes que tengan o hayan tenido una figuración deportiva o calidad de seleccionado nacional y demuestren capacidad deportiva de alto nivel, ofrece la opción de un financiamiento de hasta un 100% en el arancel. Además, los deportistas USS cuentan con diferentes beneficios, como la toma anticipada de ramos y seguro de accidentes.

Actualmente, son 145 los estudiantes deportistas de la USS que se encuentran becados a nivel nacional, principalmente en carreras como Kinesiología, Nutrición y Dietética, y Pedagogía en Educación Física.

Las mejores herramientas para crear muros virtuales colaborativos 

Las mejores herramientas para crear muros virtuales colaborativos 

Estos ‘tablones virtuales’ son un espacio para compartir mensajes, propuestas o ideas a través de la inserción de enlaces, imágenes, vídeos y otros elementos multimedia.

Muros Virtuales colaborativos

Vía Educación 3.0 

El tablón de corcho donde se van colocando anuncios, informaciones o los trabajos del alumnado del centro educativo es la inspiración de herramientas online como los muros virtuales colaborativos. Y es que, de manera muy visual, estas soluciones dan soporte digital a las ideas que necesitan un espacio común, potencian el alcance del mensaje y crean espacios de reflexión y debate. Estos son los mejores muros virtuales colaborativos.

Padlet

Fácil e intuitivo, funciona como un muro, un lienzo, una columna, una lista, un tablero, una cronología y hasta un mapa interactivo. En todos ellos, se agregan los recursos multimedia (fotos, vídeos, enlaces, audios o documentos) a modo de notas adhesivas. Permite incluir a otros colaboradores, aunque no sean usuarios, y darles acceso de solo lectura o escritura. Asimismo, posibilita compartir las creaciones a través de Facebook, Twitter, Pinterest, Tumblr y LinkedIn, y generar un código QR de las mismas. La aplicación es gratuita, pero es el modelo premium el que permite acceder sin restricciones a toda la variedad de murales de la herramienta.

Lea también: Aprendizaje cooperativo y colaborativo: estas son las diferencias 

Linoit

Se define como “un servicio gratuito para crear ‘canvas’ (lienzos o murales) que únicamente necesita un navegador web”. La herramienta solo está disponible en inglés y destaca por su sencillez y nivel de colaboración. En Linoit, los murales pueden ser privados o públicos. Funciona a través de la inclusión de ‘post-it’ en un ‘corcho virtual’ que viene por defecto, pero se puede personalizar. También dispone de una aplicación para tabletas y smartphones iOS y Android.

Mira el resto de las mejores herramientas de murales virtuales colaborativos aquí

La planificación centrada en la persona (PCP): una vía para la construcción de proyectos personalizados con personas con discapacidad intelectual 

La planificación centrada en la persona (PCP): una vía para la construcción de proyectos personalizados con personas con discapacidad intelectual 

La Planificación Centrada en la Persona (PCP) constituye un sistema facilitador de la construcción de
apoyos personalizados para ayudar a las personas con discapacidad intelectual a proyectar su estilo de
vida deseado y a acercarse a él.

planificación centrada en la persona

Vía Educrea

Aunque la Planificación Centrada en la Persona se está extendiendo considerablemente en países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Reino Unido e Irlanda, su introducción fuera del ámbito anglosajón constituye una excepción en las prácticas socioeducativas que se realizan con personas con discapacidad intelectual.

Sin duda existen numerosos factores que inciden en esta situación, relacionados con ámbitos diversos como culturales, profesionales, vinculados a la organización de los servicios sociales y los referidos a la formación, entre otros; uno de los mayores obstáculos para su aplicación es el desconocimiento de las posibilidades de este modelo.

lea también: Estrategias innovadoras en la planificación curricular

El hecho de que la gran mayoría de la documentación a la que es posible acceder sobre esta temática se refiere a experiencias contextualizadas en países anglosajones, no contribuye precisamente al conocimiento necesario para facilitar su implementación en otros ámbitos territoriales.

La implementación de la Planificación Centrada en la Persona no es fácil, se desarrolla como un proceso complejo por diversas razones. En primer lugar, por la naturaleza de las personas con discapacidad, en ocasiones existen problemas o dificultades en los ámbitos relacional y de comunicación que pueden interferir en la misma; y en segundo lugar, el hecho de que las personas con discapacidad poseen, en general, redes sociales limitadas, dificulta establecer los círculos de apoyo básicos; además, debe considerarse que en las sociedades modernas existen cada vez más dificultades para desarrollar y mantener relaciones del tipo que se necesita en la PCP, aquellas que consideran reciprocidad, mutua interdependencia, sentido de comunidad, etc.

Más allá de la planificación centrada en la persona: la PCP como una alternativa a
los procesos de planificación tradicional.

La respuesta a las cuestiones: “¿cómo se concretan los procesos de PCP? ¿Cuáles son las vías para estructurar procesos dirigidos a construir apoyos personalizados a partir de los deseos, sueños y esperanzas?” lleva a estudiar cómo se producen los procesos de análisis de necesidades, planificación de estrategias y distribución de recursos desarrollados desde las perspectivas centradas en la persona.

Existen diferentes vías posibles para planificar y organizar los apoyos que conducen a la construcción de estilos de vida deseados. En común, los diferentes enfoques o estilos tienen el hecho de que la persona constituye el centro de cada aspecto de la planificación a lo largo del proceso, que existe un proceso de escucha continua a lo largo de éste, que se parte de la toma de responsabilidades compartida para apoyar a la persona a adquirir su futuro deseado y de la existencia de una voluntad de aprender de la experiencia por parte de todos.

Lee el estudio completo sobre la planificación centrada en las personas (PCP) aquí  

Estudiantes finalistas del proyecto FIC visitaron instalaciones de la Hiperaula USS

Estudiantes finalistas del proyecto FIC visitaron instalaciones de la Hiperaula USS

Desde la provincia de Osorno un grupo de estudiantes finalistas de la primera edición de la Feria Regional del Proyecto FIC, visitaron la Universidad San Sebastián y conocieron la primera Hiperaula de Latinoamérica. 

proyecto FIC visitó instalaciones de la Hiperaula

Santiago, enero 2022.- En medio de las pasantías obtenidas por su destacada participación en la primera edición de la Feria Regional del Proyecto FIC «Fomento de la cultura de las ciencias, la tecnología y la innovación en colegios de la región de Los Lagos» integrantes del Proyecto Simmul del Liceo Bicentenario de Pilmaiquen, viajaron hasta Santiago y tuvieron la oportunidad de conocer la primera Hiperaula de Latinoamérica, ubicada en el campus Bellavista de la Universidad San Sebastián. 

Financiado por el gobierno regional de Los Lagos y ejecutado por la Universidad San Sebastián, sede Patagonia, esta primera feria regional del Proyecto FIC permitió a más de 60 jóvenes de diferentes establecimientos de dicha región, presentar ideas innovadoras con el fin de generar un impacto positivo en sus comunidades. 

Entre ellos, destacó el grupo Simmel de la comuna de Puyehue, representando a la provincia de Osorno, cuyo proyecto se trataba de un sitio web para brindar apoyo psicológico a los jóvenes de su comunidad, lo que les permitió alzarse con el tercer lugar y ganar las pasantías en el Laboratorio de Innovación Make it Lab de la USS. 

Es así como, en medio de su paso por la región Metropolitana, acompañados de su profesora guía José Froh y la directora del Proyecto FIC Valeria Muñoz, tuvieron la oportunidad tanto de conocer las instalaciones de la Hiperaula, como de participar en distintas actividades y dinámicas organizadas para su visita. 

Cabe destacar que, la Hiperaula es un proyecto de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián, única en Latinoamérica, cuyo fin es incentivar la innovación y creatividad en la formación docente, dentro de un espacio interactivo donde se fomenta el aprendizaje fuera del paradigma del aula tradicional, con el uso de la más alta tecnología. 

Personal directivo de la Facultad de Educación tuvo capacitación en la Hiperaula en miras al período académico 2023 

Personal directivo de la Facultad de Educación tuvo capacitación en la Hiperaula en miras al período académico 2023 

Directores de escuela, de carrera y personal de planta de la Facultad de Educación USS participaron en talleres de capacitación para el uso eficiente de las instalaciones de la Hiperaula en Santiago. 

capacitación en la hiperaula

Santiago, enero 2023.- Con el fin de continuar con los talleres de inducción, directores de escuela y de carrera, acompañados de personal de planta y del área de investigación de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián, participaron en distintas actividades para conocer los recursos tecnológicos y las posibilidades de enseñanza que ofrece el espacio de la Hiperaula. 

En esta ocasión, tuvieron dos capacitaciones, la primera a cargo de la empresa Dynacom, para aprender sobre la utilización de la tecnología incorporada en la sala de simulación, como: el uso de las cámaras, streaming o transmisión en vivo, grabación, entre otros. La segunda capacitación, estuvo a cargo de Jessica Bastías, Coordinadora de Implementación del proyecto Hiperaula, allí se les indujo para el uso de la pantalla láser interativa, y las pantallas flip. además de  video conferencias y mantención del espacio.  

“Lo más relevante es que puedan ir construyendo ideas para el posible uso de estas salas, en las estrategias de trabajo y la formación inicial docente,” expresó Jessica Bastías, “Además, en esta ocasión hubo especial énfasis en el personal del área de investigación, puesto que es una de las metas para la Hiperaula en el 2023, “queremos dar una fuerte proyección no solo a la formación docente sino al área de investigación en la Facultad” aseguró. 

Es importante resaltar que estas actividades y talleres de capacitación serán replicados en todas las sedes donde estará funcionando la Hiperaula, para todo el personal de la Facultad de Educación USS, con el fin de que puedan apropiarse del espacio y generar el cambio de paradigma que se espera con la implementación del proyecto.