RUTAS PATRIMONIALES: VALORACIÓN Y RESCATE DEL PATRIMONIO EN LA GENERACIÓN DE APRENDIZAJES DINÁMICOS

RUTAS PATRIMONIALES: VALORACIÓN Y RESCATE DEL PATRIMONIO EN LA GENERACIÓN DE APRENDIZAJES DINÁMICOS

RUTAS PATRIMONIALES: Valoración y rescate del patrimonio en la generación de aprendizajes dinámicos

La Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián, de la mano de Pedagogía en Historia y Geografía (PHG), desarrolla el proyecto de Rutas Patrimoniales desde 2013. Actualmente, las rutas cuentan con tres recorridos y con nuevos recursos de aplicación del proyecto, dada la contingencia a nivel país y mundial.

Las Rutas Patrimoniales son una iniciativa que nace a inicios de 2013. En el marco de la valorización del patrimonio cultural y su incorporación a los planes de educación, este proyecto busca resignificar y realzar el valor de temáticas como la memoria, identidad y formación ciudadana; constituyéndose como un sello distintivo de PHG en su formación en el contexto nacional.

Esta instancia de fomento y valoración patrimonial se constituye de tres recorridos: La Ruta de la Chimba, la ruta del Intendente Benjamín Vicuña Mackenna y la ruta de Memoria y Literatura; siendo su principal propósito, la creación de recursos didácticos que contribuyan en los procesos de enseñanza y aprendizaje actuales, que son multimediales y van de la mano del aprendizaje con herramientas digitales. Además del rescate de la historia local, las transformaciones socioculturales en lo territorial y las prácticas culturales.

“En la actualidad, el concepto de patrimonio cultural, como consecuencia del fenómeno de la globalización, el auge de los sistemas de información y de las comunicaciones (…) Debe necesariamente ser revisado desde diversas perspectivas… No es casualidad que la temática patrimonial sea abordada por instituciones político–gubernamentales y del conocimiento, como universidades, archivos, organizaciones y entidades museológicas. El debate no ha hecho más que reforzar la importancia del concepto de patrimonio cultural, el cual naturalmente se encuentra en permanente tensión y construcción, generando un gran reto a la educación en general y a la enseñanza de la historia, la geografía y las ciencias sociales, en particular”, comentó Mabel Cantuarias, Directora de Historia y Geografía y encargada del proyecto Rutas Patrimoniales de la USS.

Este proyecto suma ya nueve años de recorrido y avances en la contribución a una perspectiva interdisciplinaria de educación patrimonial. Sin embargo, a finales de 2019 tuvo que adaptarse a nuevas circunstancias. ¿Cómo continuar las rutas sin poder recorrer las mismas? ¿Cómo repensar un proyecto en medio del confinamiento por Covid-19?

A lo largo de los años, previo a octubre de 2019, la comunidad participante de los recorridos fue manifestando una positiva opinión de los recorridos, destacando la contribución del servicio en el ámbito educativo, cultural y de valoración patrimonial. Y no solo aquello. Los residentes del sector se acercaban a las y los monitores expresando su voluntad de aportar, ya que lo que más anhelaban era difundir la memoria, historia e identidad del lugar. Y fue así, como estas rutas patrimoniales comenzaron a incorporarse en la cotidianeidad, generando interacciones con vecinos y parte viva de la historia de ciertos entornos, por su colaboración, valoración, difusión y resguardo del patrimonio cultural.

“El año 2020 nos llevó a repensar la forma de continuar y ampliar las rutas patrimoniales producto del contexto de pandemia. Con este propósito se incorporó a la carrera de Pedagogía Media en Lenguaje y Comunicación para trabajar interdisciplinariamente en la elaboración de un tercer guion en base a la Memoria y la Literatura, a través de la aproximación a espacios culturales situados en el casco histórico de Santiago (inmediaciones del cerro Santa Lucía y el Parque Forestal), lo cual compone un circuito de creación y debate cultural que, dentro de una relación de cambios y continuidades, ha inspirado intelectual y sensitivamente el desarrollo de la ciudad”, comentó Mabel.

Es así, como desde este año, las rutas se han desarrollado conjuntamente con el departamento de Lenguaje y Comunicación, cambiando también su modalidad dada la contingencia: La implementación del proyecto contempla la elaboración de una cápsula por cada ruta. Así, los participantes deben revisar los guiones existentes, junto a trabajo con material bibliográfico y visual, para luego seleccionar un hito por cada uno de los tres recorridos y presentarlos en formato digital. Aquí se concreta el apoyo de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, cuya fortaleza e innovación la genera en las comunicaciones digitales.

Finalmente, el equipo del proyecto construye la maqueta de las cápsulas que serán editadas junto al área de diseño y comunicaciones de la Universidad para dar forma a un producto final de excelencia.

¿Qué ocurre con el producto final? Su propósito es servir de recursos didácticos digitales, desde la perspectiva de la educación patrimonial, para que puedan ser utilizados en procesos de enseñanza-aprendizaje en ambientes virtuales por profesoras y profesores de diversas instituciones educacionales, tanto para asignaturas del área de Historia, Geografía y Ciencias Sociales como de Lenguaje y Comunicación.

Así, a diciembre de este año, culminará el ciclo 2021 de este proyecto readaptado a los nuevos escenarios que vive el país, donde parte de la innovación misma de la educación resulta en ver las instancias de cambios como oportunidades de aprendizaje y fomento al uso del ingenio, la creatividad y nuevas metodologías de enseñanza.

Los materiales didácticos resultantes de este ciclo serán ofrecidos en establecimientos educacionales de la Región Metropolitana, priorizando aquellos con los cuales las carreras desarrollan sus procesos de prácticas progresivas y profesionales.

DE LOS LAGOS A LA NASA

DE LOS LAGOS A LA NASA

DE LOS LAGOS A LA NASA:

Generando ideas innovadoras y emprendimientos vinculados a los territorios

Durante dos años, estudiantes de 2° y 3° medio, junto a sus profesores de 52 liceos y colegios de la Región de los Lagos, aprenderán a innovar, gestionar y emprender proyectos relacionados con problemáticas locales, a través de esta iniciativa de Educación USS, en la sede De la Patagonia.

Las cuatro provincias regionales están representadas en el Proyecto FIC: “Fomento de la cultura de la ciencia, la tecnología y la innovación, en los profesores y alumnos de enseñanza media de los colegios de la Región de Los Lagos”

Durante dos años, equipos de estudiantes y profesores de distintos establecimientos fortalecerán habilidades relacionadas a la innovación desde las problemáticas de su contexto local, a través de esta iniciativa que lidera, Valeria Muñoz, directora de Escuela y Carrera de Pedagogía de Educación Media en Inglés de la Universidad San Sebastián, en la sede De la Patagonia en conjunto con Aldo Fredes, Director del Archivo de la Patagonia y Luis Gajardo, Coordinador de Vinculación con el Medio, ambos de la misma sede.

“Instalar esta cultura en los profesores para que puedan ir guiando el proceso y en los estudiantes que son quienes van a participar activamente en este proyecto que incorpora la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).  El alumno desde su contexto local o territorialidad pueda generar alguna idea que sea innovadora y además que eso pueda ser llevado a un emprendimiento”, explica la académica USS.

Por eso lo primero es trabajar con los profesores de los establecimientos educacionales seleccionados y capacitarlos en distintas metodologías y en materia de innovación y emprendimiento, para que ellos puedan levantar desde distintas disciplinas, aquellas iniciativas que sirvan para potenciar un emprendimiento junto con sus estudiantes, entendiendo además que van a recibir el apoyo económico para transformar su idea en un prototipo”.

Ecosistema productivo local

La docente de la USS explica que el interés del gobierno regional es que estos proyectos se vinculen con el desarrollo de las comunas. En ese sentido, la académica dice que “se pueden promover soluciones para temas como la contaminación, el cultivo de mariscos, el desarrollo turístico y gastronómico en algunas comunidades como Futaleufú y Palena, además de los cultivos agrarios y agropecuarios y el bienestar social comunal en las distintas Provincias de la Región de Los Lagos”.

En otras palabras, se trata de vincular estos proyectos con el ecosistema productivo de la Región de los Lagos y que “los estudiantes puedan participar en ferias y exposiciones de temáticas sobre el desarrollo económico local.  La idea comenzar a crear e innovar y conocer cómo funcionan los emprendimientos, el trabajo de postulación a fondos, saber estructurar y rendir un presupuesto”.

El proyecto FIC cuenta con 3 etapas, una vinculada a la definición de la problemática del entorno, luego la presentación de la idea a un comité evaluador con todos sus fundamentos y posibilidades de desarrollo y después se selecciona a los 4 equipos que avanzan a la final. 

Valeria Muñoz explica que “uno de los objetivos que tenemos es que aquellos estudiantes que no sean seleccionados y cuyos proyectos sean un poco más débiles, igual puedan integrarse a otros grupos, para seguir aprendiendo y vinculados al proceso.  

Después con el desarrollo del primer prototipo, los estudiantes participan en una feria regional que está enlazada a un campamento provincial basado en ciencia y tecnología, que lo que busca es que los estudiantes puedan desarrollar habilidades como el trabajo colaborativo o en equipo, la capacidad de resiliencia, creatividad y tolerancia a la frustración.

Luego de este campamento, los proyectos son sometidos al Laboratorio de Incidencia Ciudadana, para determinar el impacto que tienen en la comunidad y se gestiona un nuevo presupuesto.

Acompañamiento y premiación

La Facultad de Ciencias de la Educación está liderando este proyecto, pero la idea es que se vinculen las otras facultades y carreras de la sede de la Patagonia, con la presencia de al menos un académico, para apoyar este proceso el acompañamiento disciplinar a sus pares de los colegios y a los estudiantes que integran los equipos participantes.

Al cabo de los dos años, llegan cuatro equipos de estudiantes y profesores a la etapa final, donde hay una premiación de los mejores proyectos de innovación y que incluye la participación en una Feria de Emprendimiento de Banco Estado y una pasantía internacional a la NASA de uno de los equipos de alumnos de enseñanza media.

La directora de Escuela de Pedagogía de Educación Media en Inglés, Valeria Muñoz señala que los estudiantes “van a poder compartir y tener una experiencia guiada con jóvenes emprendedores de otros países. En las instalaciones de la NASA en Houston y Kentucky y durante diez días, los ganadores tendrán la posibilidad de conocer el programa espacial, además de ver los avances en materia de ciencia, tecnología e innovación”.

La USS innova y se transforma en la primera universidad en elaborar los textos escolares

La USS innova y se transforma en la primera universidad en elaborar los textos escolares

Elaboración de Textos Escolares

La USS innova y se transforma en la primera universidad en elaborar los textos escolares del país.

La Facultad de Ciencias de la Educación de la U. San Sebastián se adjudicó por primera vez, la licitación para confeccionar los textos de Tercero, Cuarto y Quinto Año Básico de Lenguaje y Comunicación para estudiantes de establecimientos públicos y particulares subvencionados y kinder en todas sus áreas.

Era su primera incursión junto a reconocidos grupos editoriales y el resultado obtenido se transformó en todo un hito institucional. La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián, participó en un concurso público impulsado por la Subsecretaría de Educación, para licitar la confección de los textos escolares 2021 y logró adjudicarse la de los textos de Lenguaje y Comunicación de 3°, 4° y 5° Básico y kinder en todas sus áreas.

La Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Ana Luz Durán, explicó que: “están respondiendo a la necesidad de modernizar los textos escolares y dando solución a un desafío nacional. Esto implica tener un foco en el desarrollo de habilidades y contar con imágenes asociadas a preguntas para los estudiantes. Además, se incluye una gran cantidad de lectura entretenida, variada y de calidad. Asimismo, combina un trabajo guiado, pero fomentando la autonomía del alumno en su proceso de aprendizaje”.

La académica indicó además que el desarrollo de habilidades de comprensión lectora es fundamental, “porque a nivel nacional los resultados en esta área son débiles.  Por lo tanto, estamos haciendo una contribución relevante a los procesos de aprendizaje en nuestro país”.

Los adjudicados

Por su parte, la directora de la Unidad de Evaluación Medición y Seguimiento de la Facultad, Sandra Morgado explicó que, a partir de una modernización de textos escolares desarrollada por el Ministerio de Educación, “decidimos participar en una serie de talleres, donde se definieron las orientaciones para los textos escolares y posteriormente se efectuó la licitación”. 

“Nos adjudicamos 3 de los 4 textos escolares en los niveles educativos en que presentamos una propuesta con el cuaderno y el libro del estudiante además de la guía del profesor.  Es muy valioso el resultado de este proceso, considerando que participamos por primera vez y como única universidad, dentro de grupos editoriales de larga trayectoria. Fue un importante desafío y, por fortuna, estuvimos asesorados por editores de vasta experiencia en el rubro”, detalla la académica de la USS. 

Vilma Aldunate y Verónica Pardo, ambas profesoras de Educación Básica de la USS y con un Magíster en Didáctica de Lenguaje y Comunicación participaron como asesora y autora, respectivamente, en la elaboración de los textos escolares Sandra Morgado, también es una de las autoras del libro de Lenguaje y Comunicación de Tercero Básico.

Los textos escolares elaborados por la Universidad San Sebastián estarán en las aulas del país durante los próximos 4 años y su distribución a nivel nacional comenzará entre marzo y abril próximos.

DISEÑANDO UN ESPACIO INCLUSIVO

DISEÑANDO UN ESPACIO INCLUSIVO

Diseñando un espacio inclusivo, intercultural y colaborativo que fomente la lectura y el aprendizaje en Reumén

El proyecto de la Biblioteca de la Escuela de Reumén, en la comuna de Paillaco, es un modelo de innovación social que valora la cultura territorial y fomenta la lectura, como ejes claves para políticas públicas inclusivas y de desarrollo educativo.

No sólo el sello de la inclusión está presente en el proyecto de “Espacio comunitario familiar lector de las culturas territoriales: Innovación social para el acceso inclusivo a la biblioteca escolar rural”. Esta iniciativa liderada por la Doctora en Lingüística Hispánica, Paula Aguilar, también incorpora la interculturalidad y el trabajo de co-construcción del conocimiento a través del diálogo y la lectura de la comunidad escolar y local.

“Lo que estamos haciendo es aplicar un modelo de innovación social en la Escuela Rural Roberto Ojeda Torres de Reumén, en la comuna de Paillaco, en la Región de los Ríos. El establecimiento tiene 120 estudiantes y un alto porcentaje de ellos son de origen mapuche ya que hay tres comunidades en la zona. Por el valor de la interculturalidad presente en este establecimiento educacional es muy interesante poder desarrollar este proyecto”, comenta la académica Paula Aguilar.

Diálogo y lectura 

Este modelo de innovación social implica la remodelación del espacio de la biblioteca escolar para ampliarla, cambiar su mobiliario y adquirir nueva bibliografía, junto con realizar actividad de aprendizaje con la comunidad local y escolar, “para revalorar los saberes tradicionales y la cultura territorial”, dice la docente de la USS.

 Además, señala que hay otros vínculos relevantes con la escuela de Reumén, ya que hay alumnas en práctica profesional de la carrera de Pedagogía de Educación Básica de la USS sede Valdivia en el establecimiento educacional y también este proyecto FIC se articula con una iniciativa de Vinculación con el Medio que se denomina “La Lectura como estrategia inclusiva para el desarrollo socioemocional” cuya directora es la académica, Teresa Vidal.

 En el proyecto participan un equipo de profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la sede Valdivia, además de un académico de la Fundación Ibáñez Atkinson y dos docentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile –una de ellas de la sede Villarrica–. Este equipo está colaborando en la elaboración de un Manual de Mediación de la Lectura que Ediciones USS publicará el próximo año. También colaboran con esta iniciativa, la Secretaría Regional Ministerial de Educación Los Ríos y la Municipalidad de Paillaco.

“Junto con la remodelación de la biblioteca que esperamos inaugurar en marzo próximo, vamos a instalar un espacio para textos que serán diseñados y escritos por los propios miembros de la comunidad y realizaremos un taller de confección de libros con un artesano de Los Pellines”, explica Paula Aguilar.

La idea es que la escuela de Reumén quede en condiciones de postular a la acreditación del Centro de Recursos de Aprendizaje, CRA, del Ministerio de Educación ya que “con esa certificación garantizará otros beneficios para la escuela rural, como capacitaciones docentes y la llegada de libros”.

 La académica de la USS estima que después del año 2021, postularán a nuevos fondos concursables “para mejorar este modelo y generar una red de escuelas en las que se haya implementado esta iniciativa, en la Región de Los Ríos”.