Nuevo diplomado colaborativo entre la Facultad de Educación y la Facultad de Psicología aborda la convivencia escolar

Nuevo diplomado colaborativo entre la Facultad de Educación y la Facultad de Psicología aborda la convivencia escolar

El programa de neurociencia y gestión pedagógica de la convivencia escolar incorpora las herramientas necesarias para abordar de manera integral los desafíos de las relaciones interpersonales en establecimientos educacionales 

DIPLOMADO NEUROCIENCIA Y GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

El nuevo Diplomado que surge mediante la colaboración entre la Facultad de Educación y la Facultad de Psicología de la Universidad San Sebastián, permitirá abordar la Gestión pedagógica de la convivencia escolar desde los principios de la neurociencia, aportando nuevas herramientas para enriquecer el enfoque formativo desde las bases neurocientíficas. 

A través de este diploma, el estudiante podrá indagar, diseñar y aplicar herramientas pedagógicas sustentadas en los principios de la neurociencia, como, la emoción, curiosidad, creatividad y corporalidad aplicadas al ámbito de las relaciones sociales, siendo todas ellas competencias requeridas en la formación integral de los estudiantes. 

Este programa surge como respuesta ante los preocupantes escenarios de violencia escolar con la vuelta a la presencialidad, junto a la necesidad de establecimientos educativos y de la comunidad en general de hacerle frente a estos desafíos de manera integral, a través de la resolución de conflictos y disciplina positiva. 

El Diplomado Neurociencia y gestión pedagógica en la convivencia escolar está dirigido a Profesionales egresados de Educación Superior con grado de licenciado o un título profesional en el ámbito de la pedagogía, psicopedagogía, psicología, terapia ocupacional, sociología o afín al mundo educacional y parte este próximo 30 de septiembre del 2022, bajo la modalidad virtual sincrónica. 

Inclusión e interculturalidad en la educación: ¿Cómo abordarlo de manera integral?

Inclusión e interculturalidad en la educación: ¿Cómo abordarlo de manera integral?

El Magíster en inclusión e interculturalidad educativa, busca promover e implementar procesos educativos respetuosos con la integración multicultural y la realidad de los fenómenos migratorios en Chile y Latinoamérica 

Santiago, agosto 2022.- Hacer realidad la inclusión y la interculturalidad es un desafío emergente, especialmente para quiénes se desempeñan en el ámbito de la educación. Dado lo anterior, es fundamental la oferta de programas que signifiquen un real aporte tanto para los centros educacionales, como para las comunidades en general. 

Teniendo a la vista este desafío país, es que la Universidad San Sebastián oferta el Magíster en inclusión e interculturalidad educativa, que permitirá a los profesionales promover la inclusión socio educativa. Esto es posible mediante el diseño, implementación y evaluación de propuestas pedagógicas colaborativas, actuando éticamente frente a los desafíos que plantea una educación inclusiva en contextos multiculturales y propiciando prácticas que enriquezcan el quehacer pedagógico, aportando a su vez a la investigación en el ámbito de la inclusión e interculturalidad. 

El objetivo principal del programa es formar especialistas con capacidad para realizar el diseño, implementación, evaluación de programas y estrategias de actuación socioeducativas, tanto a nivel familiar como comunitario, con un sólido conocimiento sobre inclusión, interculturalidad y con enfoque de derecho. 

Este programa contempla 4 semestres académicos con 61 créditos SCT. Al finalizar el proceso formativo, se otorga el grado académico de Magíster, además, al término de cada uno de los semestres, un diplomado. El primero en inclusión, equidad e interculturalidad en educación, el segundo en familia y comunidad educativa en contexto intercultural y el tercero en cultura y curriculum. 

El Magíster, está dirigido a profesionales del campo de la educación en general, ya sea directoras/es, jefes de UTP, educadoras/es, profesoras/es u otros profesionales vinculados al mundo educacional e interesados en promover cambios en sus respectivas instituciones. 

Educación USS realiza ciclo de charlas sobre enseñanza de las matemáticas

Educación USS realiza ciclo de charlas sobre enseñanza de las matemáticas

Vía USS.CL

Cuatro conferencias sobre enseñanza de las matemáticas desarrollará el Programa de Formación Pedagógica para Licenciados y/o Profesionales de la Universidad San Sebastián. El primero de ellos estuvo enfocado en el modelo de Conocimiento Didáctico-Matemático.

Con el objetivo de promover el intercambio de experiencias y establecer un espacio de discusión en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática en los distintos niveles de educación, el Departamento de Matemática y Estadística de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián está realizando un ciclo de charlas sobre educación matemática, que se extenderá por todo el mes de agosto.

“Sin duda, estas jornadas constituirán una excelente oportunidad para el análisis y reflexión sobre las problemáticas actuales en el campo de la educación matemática”, señaló Yocelyn Parra, directora del Programa Advance de Formación Pedagógica para Licenciados y/o Profesionales.

El programa consta de cuatro charlas magistrales a cargo de destacados académicos y profesores de matemáticas. La primera conferencia tuvo lugar el 23 de julio y estuvo a cargo de la académica e investigadora de la Universidad de Barcelona, Dra. Adriana Breda, licenciada en matemática de la Universidad Estatal de Rio Grande, Brasil; Magister y PhD. en Educación en Ciencias y Matemáticas por la misma institución.

La Dra. Breda presentó sobre “El conocimiento meta-didáctico matemático del profesor en el modelo de Conocimiento Didáctico-Matemático (CDM)”, conferencia cuyo objetivo fue explicar los conceptos en torno al conocimiento didáctico desde el Enfoque Ontosemiótico (EOS).

“Con estos criterios, los docentes amplían y profundizan el conocimiento didáctico-matemático en un espacio donde pueden desarrollar el conocimiento a través de la reflexión sobre sus propias prácticas, y se observa una mejora en la reflexión del profesorado sobre su práctica y sobre la práctica ajena gracias a la utilización de estos criterios aprendidos”, señaló la Dra. Breda.

Próximas charlas

La segunda videoconferencia de este ciclo de charlas se realizará el 10 de agosto, bajo el título “Integrar conocimientos, habilidades y actitudes en la formación inicial de profesores de matemática y estará a cargo de la Dra. Ximena Colipan, de la Universidad de Talca.

La tercera charla, “Procesos de Inclusión en la clase de Matemática” se llevará a cabo el 17 de agosto, a cargo de la Dra. Carmen Espinoza, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Mientras que la conferencia de cierre, “Desarrollo de habilidades cognitivas y sociales al resolver problemas de forma colaborativa”, será dictada por el Dr. Eugenio Chandía, de la Universidad de Concepción.

Patricio Arroyo Director de la Escuela de Pedagogía en Educación Física fue ratificado como miembro en Consejo Nacional del Deporte

Patricio Arroyo Director de la Escuela de Pedagogía en Educación Física fue ratificado como miembro en Consejo Nacional del Deporte

Vía USS.CL

Patricio Arroyo Director de la Escuela de Pedagogía en Educación Física USS fue recientemente ratificado como miembro del Consejo Nacional del Deporte, creado en 2020. “Es bueno que tomen en cuenta la mirada de los que formamos en educación física”, cuenta el académico.

Patricio Arroyo es Director de la Escuela de Pedagogía en Educación Física USS, Profesor de Educ Fis, Kinesiólogo, Magister en medicina del deporte, Doctor (c) en Educación

Santiago, agosto 2022.- Con el objetivo de asesorar al ministro y aportar a un mejor cumplimiento de las funciones de la cartera, el Ministerio del Deporte creó en 2020 el Consejo Nacional del Deporte, el cual está integrado por cerca de 15 consejeros designados por el Presidente de la República en función de sus diversos roles relacionados con el deporte y la actividad física.

El director de la Escuela de Pedagogía en Educación Física de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián, Patricio Arroyo, fue ratificado por un nuevo período, en calidad de su cargo como presidente del Consejo Académico Nacional de Educación Física (CANEF), designado por las instituciones de educación superior formadoras de profesionales y técnicos de la disciplina.

La misión de este consejo es responder consultas sobre materias deportivas y elaborar informes e iniciativas a solicitud del ministerio, con el fin de aportar a las instituciones educativas vinculadas a la Educación Física y el deporte.

“Es bueno que tomen en cuenta la mirada de los que formamos en educación física, porque esto genera que podamos influir en políticas públicas. Además destaca el rol que un profesor de educación física debe tener no sólo en el colegio, sino además en equipos de salud y en la sociedad”, afirma.

En el primer hito de la Hiperaula USS, académicos tuvieron su primera capacitación

En el primer hito de la Hiperaula USS, académicos tuvieron su primera capacitación

Durante esta semana, diferentes profesores, profesoras y directores de la Facultad de Educación, se dieron cita en las instalaciones de la Hiperaula para iniciar el proceso de inducción y reconocimiento de las instalaciones 

 

 

Julio 2022.- Con el objetivo de dar el primer paso hacia la vinculación de todos los recursos y posibilidades de enseñanza que ofrece este nuevo espacio, más de 15 académicos de la Facultad de Educación comenzaron el proceso de capacitación en las instalaciones de la Hiperaula ubicada en el campus Bellavista de Santiago.  

“Se cumple un hito del proyecto en términos de planificación asociados a la implementación de la Hiperaula, era muy importante comenzar el proceso de capacitación con los profesores y al mismo tiempo, se inicia otro gran proceso, que es la consecuencia del proyecto. Empezamos a vivir este proceso de transformación y mejora en el fortalecimiento de los académicos de la Facultad” Expresó Jessica Bastidas Coordinadora de implementación del proyecto Hiperaula. 

Esta actividad se conformó como la primera de varias inducciones que recibirán los diferentes académicos de la Facultad, con la finalidad de que todos conozcan en profundidad las instalaciones, aprendan a utilizar los recursos tecnológicos que ofrece y puedan aplicarlos en un proceso de enseñanza más dinámico e innovador. 

“Esto es gravitante en un eje central, que todos estemos vinculados a los recursos que tiene la Hiperaula, con la finalidad de entregar un mejor proceso de enseñanza, mejorar nuestra práctica docente es fundamental porque nuestros estudiantes van a imitar y van a replicar aquellas buenas prácticas que ellos observen en su proceso de formación. Por tanto, Si este es de calidad vamos a tener futuros profesionales de la docencia de calidad” agregó Bastidas, destacando el sello de la Universidad San Sebastián y su compromiso con la educación, al igual que el proceso para los estudiantes de esta generación va a ser muy enriquecedor. 

 

Un espacio para repensar el aula de clases tradicional 

 Este nuevo espacio de enseñanza que estará disponible en las cuatro sedes de la Universidad San Sebastián, está directamente relacionado a la mejora en la formación práctica de futuros profesionales de la docencia, ya que permite trabajar de manera colaborativa, utilizando la tecnología para reconfigurar las salas de clase tradicionales. 

“Este es un gran desafío para nosotros como profesores, estamos aprendiendo a utilizar todo lo que nos ofrece la hiperaula en materia de tecnología, para luego entregarle este mensaje a nuestros estudiantes. En general, en la educación necesitamos hacer un clic, un cambio, este espacio nos permite innovar, es nuestro deber responder a las necesidades de la educación actual” Destacó María Esther tapia, directora de la Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial Advance USS. 

Por su parte, Mariana Oyarzún, directora de la Escuela Inicial de la Facultad de Educación expresó “Tengo altas expectativas con la Hiperaula, creo que vamos a poder diversificar completamente el proceso de enseñanza, ofrecer estrategias innovadoras a nuestros estudiantes, con el fin de que ellos también lo puedan replicar en sus establecimientos educacionales. Quizás no en todos los establecimientos a donde lleguen tengan los mismos recursos tecnológicos, es un punto no menor, pero si definitivamente les ayudará a buscar soluciones más simples, innovadoras, que les permita repensar la profesión docente”. 

Ana Luz Durán: El reto de repensar la profesión docente

Ana Luz Durán: El reto de repensar la profesión docente

Trabajadora Social y doctora en Derecho y Ciencia Política por la U. Autónoma de Madrid, con especialización en Educación. Hoy Ana Luz Durán es decana de la Facultad de Educación USS y presidenta del Consejo de Decanos/as de Educación de las Universidades Privadas. En esta entrevista relata su largo camino en el desarrollo de políticas públicas y su apuesta por una resignificación del rol docente.

Ana Luz Durán: El reto de repensar la profesión docente

Su interés por las políticas públicas llevó a Ana Luz Durán a estudiar la carrera de Trabajo Social en la Pontificia Universidad Católica. “Siempre me interesé por los procesos de formulación e implementación de lo que en ese tiempo se llamaba equivocadamente la política social, el concepto de políticas públicas no estaba inserto en el desarrollo disciplinar y su estudio era incipiente en Chile”, señala.

Tras trabajar en los ámbitos municipal y ministerial, y cursar un magíster en ciencia política, decidió estudiar fuera de Chile un doctorado en Derecho y Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. “Creo que la importancia de la gobernanza y gobernabilidad para el proceso de formulación de las políticas públicas es mi mayor contribución directa hacia los estudiantes”, afirma.

Hoy, desde el rol de decana de una de las facultades más grandes del sistema, con siete carreras y a la cabeza del Consejo de Decanos/as de Educación de las Ues privadas, procura que desde la USS egresen educadores apasionados y competentes para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, a través de dos pilares: la innovación y la inclusión. “Estamos perfeccionando los procesos de formación inicial docente para que nadie se quede atrás, tenemos que acoger a la diversidad de aprendizajes y la diversidad de personas que hoy día conforman la sociedad”, asegura.

“La USS está formando profesionales mucho más sólidos que cuentan con herramientas para desplegarse en distintos escenarios”, agrega la académica.

Rol de la docencia

En mayo, la fundación Elige Educar realizó su encuesta anual de valoración del rol docente: por primera vez el índice llegaba a 80 puntos de un total de 100, cambiando la percepción social de esta labor que hasta hace poco tiempo se impartía vía online.

Esta transformación del sistema educativo ha hecho adecuarse a las nuevas exigencias de la enseñanza. “Aunque nuestros estudiantes se movilizan o trabajan principalmente en contextos vulnerables, hoy todos los contextos son complejos”, sostiene con respecto al escenario educativo en pandemia.

“Sin embargo, es distinto cuando tienes un estudiante que logra desarrollarse en un proceso formativo horizontal y no jerárquico, que tiene acceso a la tecnología y próximamente a un espacio formativo único en América Latina”, afirma con respecto al proyecto de Hiperaula, una sala de aprendizaje flexible donde la tecnología forma parte de la metodología de enseñanza, los espacios se adaptan a las necesidades del alumnado y que está pronta a ser inaugurada en la USS.

“Ese estudiante estará mejor preparado para enfrentar contextos vulnerables con menos recursos y también realidades con mayores condiciones de infraestructura. Estaremos formando un profesional mucho más sólido que cuenta con herramientas para desplegarse en distintos escenarios; algo valioso porque son herramientas y habilidades que van más allá de lo disciplinar que les permiten moverse tanto en Chile como el mundo”, afirma.

A través de diversos proyectos en carpeta, como el concurso de innovación con la NASA, un proyecto de microteaching, la escuela de idiomas y otros de vinculación con el medio, se sustenta el modelo formativo de la USS. “Nuestro objetivo es formar personas que convoquen y sean desafiantes para sus estudiantes (…) en su vida laboral van a tener en sus aulas a 5 mil niños, niñas y jóvenes, es un gran impacto el hacer algo por la formación de esos niños”, finaliza.