Aprendizaje cooperativo y colaborativo: estas son las diferencias 

Aprendizaje cooperativo y colaborativo: estas son las diferencias 

Aunque el aprendizaje cooperativo y el colaborativo comparten la idea de trabajar en grupo para conseguir un objetivo común, no siguen los mismos procedimientos didácticos. Dos maestros nos explican las principales diferencias para aplicarlo en el aula.

Aprendizaje cooperativo y colaborativo

Vía Educación 3.0 

Aunque el aprendizaje cooperativo y el colaborativo comparten la idea de trabajar en grupo para conseguir un objetivo común, no siguen los mismos procedimientos didácticos. 

Cooperar no es sinónimo de colaborar.  Cuando se coopera se trata de ayudar al otro trabajando de forma equitativa mientras que si los miembros de ese mismo grupo colaboran entre ellos estarán trabajando de forma conjunta, pero puede que no se ayuden de manera igualitaria y seguramente unos tendrán más tareas que otros. Estos dos ejemplos, traspasados al ámbito educativo, explican los principios de dos tipos de aprendizaje: cooperativo y colaborativo.   

Aprendizaje cooperativo y aprendizaje colaborativo 

En la década de los 60, los hermanos David y Roger Johnson, dos docentes de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos), comenzaron a investigar y a reflexionar sobre si el aprendizaje individualista propio de la época era beneficioso para los estudiantes y fueron los encargados de definir el aprendizaje cooperativo: “Se trata de un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo”. 

Así, esta metodología trabaja cinco elementos esenciales: 

La interdependencia positiva,  

  1. la responsabilidad individual, 
  1. la interacción motora,  
  1. las habilidades sociales 
  1. El procedimiento del grupo (a la hora de reflexionar sobre las metas conseguidas).  

El pedagogo Marcos Ordiales lo ‘traduce’ así: “El trabajo cooperativo promueve el establecimiento de un vínculo entre los miembros del grupo, que fomenta la ayuda, la participación equitativa, la responsabilidad individual de cada uno de los participantes, el procesamiento del resultado por parte del grupo y el desarrollo de unas habilidades interpersonales relacionadas con animar, pedir ayuda, ofrecer explicaciones, buscar la comprensión, debatir, resolver problemas o ‘criticar’ las ideas sin criticar a los individuos”. 

Lee la nota completa sobre aprendizajes cooperativos y colaborativos aquí 

Artículos relacionados

Aprendizaje basado en problemas: El Método ABP 

Aprendizaje basado en problemas: El Método ABP 

La característica más innovadora del aprendizaje basado en problemas (ABP) es el uso de problemas como punto de partida para la adquisición de conocimientos nuevos y la concepción del estudiante como protagonista de la gestión de su aprendizaje.

Aprendizaje basado en problemas

Vía Educrea 

El aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un método de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante en el que éste adquiere conocimientos, habilidades y actitudes a través de situaciones de la vida real. Su finalidad es formar estudiantes capaces de analizar y enfrentarse a los problemas de la misma manera en que lo hará durante su actividad profesional, es decir, valorando e integrando el saber que los conducirá a la adquisición de competencias profesionales. 

La característica más innovadora del ABP es el uso de problemas como punto de partida para la adquisición de conocimientos nuevos y la concepción del estudiante como protagonista de la gestión de su aprendizaje.  

En un aprendizaje basado en problemas se pretende que el estudiante construya su conocimiento sobre la base de problemas y situaciones de la vida real y que, además, lo haga con el mismo proceso de razonamiento que utilizará cuando sea profesional. 

Mientras que tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente se intenta aplicarla en la resolución de un problema, en el ABP, primero se presenta el problema, luego se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se vuelve al problema. 

En el proceso de enseñar-aprender intervienen una amplia gama de funciones, entre otras: cerebrales motoras cognitivas, memorísticas, lingüísticas y prácticas. La asociación e interacción de estas funciones es lo que nos permite llegar al nivel conceptual, nivel que posibilita la abstracción, los razonamientos y los juicios. Es a través de construcciones individuales como cada uno va realizando su propio edificio intelectual. 

Conoce más sobre el aprendizaje basado en problemas aquí 

Apps para mejorar comunicación entre profesores y padres 

Apps para mejorar comunicación entre profesores y padres 

Desde la legislación y los propios centros educativos se da gran importancia a la comunicación entre las familias y el profesorado. Existen distintas apps que facilitan la comunicación entre profesores y padres.

Apps para una mejor comunicación

Vía UNIR la universidad en Internet 

La comunicación entre profesorado y familia es una cuestión fundamental en los procesos educativos para poder hacer un mejor seguimiento de la evolución y necesidades de cada alumno. Una de las formas de realizarlo es a través de diferentes aplicaciones móviles disponibles de forma gratuita y otras pagadas.  

El profesorado puede elegir laas mejores Apps para mejorar comunicación que se adapte a su situación y necesidades, aunque siempre es importante tener en cuenta una serie de cuestiones: 

  • Optar por apps gratuitas, es decir, evitar aquellas que supongan un gasto económico para las familias. 
  • Buscar la utilidad y sencillez, permitiendo una comunicación fluida s. 
  • Tener en cuenta para qué situaciones se va a emplear es para ello.

Additio

Se trata de una de las mejores Apps para mejorar comunicación entre el centro, el profesorado y las familias. Additio cuenta con múltiples opciones, como seguimiento de notas, mensajes entre el docente y las familias, cuaderno del profesor, etc. No es completamente gratuito.

Dinantia

Entre las funcionalidades de Dinantia destacan la opción de notificaciones, la firma digital para autorizaciones, el control de asistencia… A las familias les permite visualizar el calendario, la asistencia o mantener comunicación por mensajes con el profesorado.

ClassDojo

Posibilita la interacción con las familias y la participación de los pequeños. En relación a la comunicación familia-profesorado, ClassDojo ofrece la posibilidad de enviar mensajes con fotos y vídeos, así como compartir momentos e información sobre el progreso de cada niño/a.

Con estas aplicaciones tanto profesorado como familias pueden estar conectados con mayor facilidad. Hoy en día, las nuevas tecnologías tienen gran protagonismo en las vidas de todas las personas y ofrecen grandes beneficios cuando se utilizan de forma adecuada. Por ello, los docentes deben estar en continua formación, actualizándose en todo momento y mejorando sus habilidades, también las tecnológicas.

Conoce las aplicaciones para mejorar la comunicación padres/profesores aquí  

¿Cuál es la diferencia entre Historia e Historiografía?

¿Cuál es la diferencia entre Historia e Historiografía?

¿Cuál es la diferencia entre Historia e Historiografía?

Vía Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey.

La historia es el suceso, y la historiografía la forma de estudiarlo y darle sentido. Te explicamos cómo diferenciar ambos conceptos y cómo aplicarlos en ambientes educativos. 

Definir el concepto de historia pudiera parecer algo simple si la vemos superficialmente. A diferencia de rubros del conocimiento más exactos, como las matemáticas, la historia es una ciencia social viva y flexible, y la perspectiva juega un papel crucial en la forma en cómo se define. 

Si le preguntas a un niño de primaria, la historia puede ser o su materia favorita, o la que tiene todas esas fechas y datos que le cuesta aprender. Para un antropólogo, la historia podría ser un conjunto de estos acontecimientos y hechos, especialmente los vividos por una persona, por un grupo o por los miembros de una comunidad social. 

El diccionario Oxford ofrece todas estas definiciones para un solo campo de estudio porque al hablar de historia, el punto de vista es crucial para entender cómo y porqué se escribe en primera instancia.  Este registro escrito de quién o quiénes son testigos de sucesos que construyen una memoria colectiva, es la razón por la que la historia existe como la conocemos. Tenemos acceso a ella a través de fuentes tangibles y podemos enseñarla en las escuelas.

Es importante considerar que la historia no solamente es el objeto de estudio, es el camino al aprendizaje y a un entendimiento más profundo no de un conjunto de eventos, sino de cómo estos han formado el mundo que conocemos ahora.

¿Cómo construimos una visión del pasado?

Para entender el concepto de historiografía, es necesario pasar por el proceso que hace posible tanto el suceso como el registro. Fernando Pacheco, profesor universitario  de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y especialista en Ciencias Sociales y Humanidades explica, muy claramente, la forma en que la historia existe, se estudia y se analiza.

Un acontecimiento es un discurso de primer orden, el registro de tal hecho histórico, es un discurso de segundo orden; hasta aquí abarca lo que conocemos como historia. La investigación y análisis de los registros históricos corresponde a un tercer orden, esto último es la historiografía.

¿Quieres conocer más sobre Historia e Historiografía? Mira el artículo completo aquí

Las ventajas de tomar notas a mano

Las ventajas de tomar notas a mano

Las ventajas de tomar notas a mano

Vía Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey

¿Es mejor escribir en papel o en dispositivos digitales? ¿Cuál de los dos formatos funciona mejor cuando buscamos aprender o memorizar información? Lee este artículo para aprender sobre las ventajas de tomar notas a mano. 

Tomar notas o escribir en dispositivos móviles o computadoras es cada vez más común, sin embargo, cuando se trata de aprender y retener información, muchos investigadores han encontrado que tomar notas a mano es un método más efectivo que hacerlo en digital.

Un estudio de neurociencia del comportamiento realizado por investigadores de la Universidad de California y la Universidad de Princeton publicado en 2014, mostró que los estudiantes que toman notas a mano se desempeñan mejor en preguntas conceptuales que los alumnos que toman notas en aparatos digitales. 

Una explicación de este interesante descubrimiento es que el hecho de escribir con lápiz y en papel permite a las personas resumir y organizar la información en sus propias palabras, y asegura una codificación más profunda y natural, según el estudio. Mientras que el uso de aparatos electrónicos los inclina a escribir la información de manera pasiva.

De manera similar, diversos estudios han reportado que, aunque escribir en una computadora otorga más tiempo porque es un proceso más rápido, tomar notas a mano mejora la memorización y el reconocimiento de palabras de los alumnos. 

Una de las ventajas de las notas a mano se relaciona con el entendimiento conceptual y el uso del papel para leer y escribir, ya que otro estudio de comportamiento humano reportó la superioridad del papel a las pantallas de computadoras en la comprensión de lectura.

Estos estudios indican la importancia de las señales visuales y táctiles para percibir tamaños físicos y locaciones espaciales, porque el material del papel provee espaciamiento físico, lo que se conoce como señales spatio-temporales, a la medida del texto. 

Si te interesa este tema, te recomendamos leer el artículo original aquí.

Gamificación: Aprendizaje basado en juegos

Gamificación: Aprendizaje basado en juegos

Gamificación: Aprendizaje basado en juegos

Vía Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey

La gamificación y el aprendizaje basado en juegos son excelentes recursos para mantener la atención del alumnado. Lee este artículo para conocer más sobre esta estrategia.

La atención de los estudiantes es uno de los recursos más valiosos para asegurar una experiencia educativa de calidad. Para mantenerla, se han desarrollado diferentes estrategias didácticas, entre las que se encuentran tanto la gamificación como el aprendizaje basado en juegos.

La gamificación o ludificación, es una estrategia de enseñanza que incorpora elementos de diseño y mecánica de juegos. Esto implica el diseño de un entorno educativo real o virtual que supone la definición de tareas y actividades usando los principios de los juegos. No es un juego como tal, pero se nutre del diseño de un entorno educativo real o virtual que supone la definición de tareas y actividades usando los principios de los juegos.

La idea es crear un ambiente didáctico atractivo para para al alumno o alumna y aprovechar la predisposición natural de los estudiantes con actividades lúdicas para mejorar la motivación hacia el aprendizaje, la adquisición de conocimientos, de valores y el desarrollo de competencias en general. La gamificación puede ser usada en todos los niveles educativos, desde preescolar hasta postgrado, además de áreas como la formación e integración laboral.

Este enfoque consiste en la utilización de juegos como medio de instrucción. El maestro toma un material o contenido lúdico en específico como apoyo para reforzar un tema o lección en particular. 

Si te interesa saber más sobre cómo implementar la gamificación, te invitamos a leer el artículo original aquí