Proyecto USS busca crear hábitos alimenticios y deportivos en escolares

Proyecto USS busca crear hábitos alimenticios y deportivos en escolares

La iniciativa se enmarca en el trabajo del proyecto Juntos Providencia de la USS y el Programa Sanos y Felices de la Municipalidad de Providencia. Esta asociación ha permitido realizar diversos talleres para promover un estilo de vida saludable en escolares de establecimientos municipales.

hábitos alimenticios y deportivos

Vía uss.cl

La obesidad infantil es uno de los problemas que viene enfrentando Chile desde hace años. Según la Organización Mundial de la Salud, nuestro país ocupa el primer lugar en Latinoamérica de prevalencia de obesidad infantil y el sexto a nivel mundial.

En ese contexto, un equipo de académicos y estudiantes de laUniversidad San Sebastián, a través del Proyecto Colaborativo de Vinculación con el Medio Juntos Providencia, se propuso trabajar en conjunto el municipio de Providencia, específicamente con la Corporación de Desarrollo Social y su Programa Sanos y Felices, para instalar acciones que fomenten hábitos alimenticios y deportivos en escolares de primero a cuarto básico en cuatro escuelas de la comuna.

Con este objetivo, cinco alumnos de la carrera de Nutrición y Dietética y nueve de Pedagogía en Educación Física han desarrollado talleres de alimentación saludable y de actividad física en los colegios Mercedes Marín del Solar, Providencia, El Vergel y el Liceo Juan Pablo Duarte.

Cinthia Quezada, académica de Vinculación con el Medio de la carrera de Nutrición y Dietética y líder del proyecto que se enmarca en el Programa Territorial HitoMás Niñez y Adolescencia Saludable, destaca que “desarrollar en los estudiantes de la Universidad habilidades, actitudes y valores como el compromiso social, el trabajo en equipo, la resolución de problemas y, por sobre todo, el conocimiento de la realidad de distintos territorios y contextos, constituye una herramienta eficaz para la formación de profesionales competentes y comprometidos con la sociedad”.

Agrega que los estudiantes “desarrollan distintas herramientas educativas, como el diseño de talleres y material educativo, entre otras, que permiten promover hábitos alimenticios y deportivos en escolares”.

Aprendizajes

Para María Pía López, de 5° año de Nutrición y Dietética, la participación en este proyecto ha contribuido a su aprendizaje profesional. “Mi experiencia ha sido muy grata y las criticas han sido súper constructivas. Trabajar con los colegios me ha gustado mucho, ya que me puede servir para mi desarrollo profesional más adelante”.

La iniciativa ha impactado a unos 1250 estudiantes de primero a cuarto básico de las escuelas participantes de forma directa, pero también a sus apoderados, dado que las enseñanzas recibidas por los niños permean en sus hogares a través de sus propios relatos. Además, 55 profesores asistirán a las sesiones educativas, en donde podrán adquirir conocimientos para el desarrollo de los niños y niñas.

Al respecto, Luis Felipe Cabrera, coordinador de Bienestar Estudiantil de la Dirección de Educación de Providencia, señala que “desde el año 2020 estamos trabajando con la USS. Este proyecto ha pasado por varias modificaciones, pero el aporte ha sido super importante con un impacto significativo en las comunidades estudiantiles de la comuna. Hemos trabajado en diferentes niveles educativos, para promover, amplificar, modificar y ayudar a que los estudiantes tengan estilos de vida saludables”.

Nuevo diplomado colaborativo entre la Facultad de Educación y la Facultad de Psicología aborda la convivencia escolar

Nuevo diplomado colaborativo entre la Facultad de Educación y la Facultad de Psicología aborda la convivencia escolar

El programa de neurociencia y gestión pedagógica de la convivencia escolar incorpora las herramientas necesarias para abordar de manera integral los desafíos de las relaciones interpersonales en establecimientos educacionales 

DIPLOMADO NEUROCIENCIA Y GESTIÓN PEDAGÓGICA DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

El nuevo Diplomado que surge mediante la colaboración entre la Facultad de Educación y la Facultad de Psicología de la Universidad San Sebastián, permitirá abordar la Gestión pedagógica de la convivencia escolar desde los principios de la neurociencia, aportando nuevas herramientas para enriquecer el enfoque formativo desde las bases neurocientíficas. 

A través de este diploma, el estudiante podrá indagar, diseñar y aplicar herramientas pedagógicas sustentadas en los principios de la neurociencia, como, la emoción, curiosidad, creatividad y corporalidad aplicadas al ámbito de las relaciones sociales, siendo todas ellas competencias requeridas en la formación integral de los estudiantes. 

Este programa surge como respuesta ante los preocupantes escenarios de violencia escolar con la vuelta a la presencialidad, junto a la necesidad de establecimientos educativos y de la comunidad en general de hacerle frente a estos desafíos de manera integral, a través de la resolución de conflictos y disciplina positiva. 

El Diplomado Neurociencia y gestión pedagógica en la convivencia escolar está dirigido a Profesionales egresados de Educación Superior con grado de licenciado o un título profesional en el ámbito de la pedagogía, psicopedagogía, psicología, terapia ocupacional, sociología o afín al mundo educacional y parte este próximo 30 de septiembre del 2022, bajo la modalidad virtual sincrónica. 

Patricio Arroyo Director de la Escuela de Pedagogía en Educación Física fue ratificado como miembro en Consejo Nacional del Deporte

Patricio Arroyo Director de la Escuela de Pedagogía en Educación Física fue ratificado como miembro en Consejo Nacional del Deporte

Vía USS.CL

Patricio Arroyo Director de la Escuela de Pedagogía en Educación Física USS fue recientemente ratificado como miembro del Consejo Nacional del Deporte, creado en 2020. “Es bueno que tomen en cuenta la mirada de los que formamos en educación física”, cuenta el académico.

Patricio Arroyo es Director de la Escuela de Pedagogía en Educación Física USS, Profesor de Educ Fis, Kinesiólogo, Magister en medicina del deporte, Doctor (c) en Educación

Santiago, agosto 2022.- Con el objetivo de asesorar al ministro y aportar a un mejor cumplimiento de las funciones de la cartera, el Ministerio del Deporte creó en 2020 el Consejo Nacional del Deporte, el cual está integrado por cerca de 15 consejeros designados por el Presidente de la República en función de sus diversos roles relacionados con el deporte y la actividad física.

El director de la Escuela de Pedagogía en Educación Física de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián, Patricio Arroyo, fue ratificado por un nuevo período, en calidad de su cargo como presidente del Consejo Académico Nacional de Educación Física (CANEF), designado por las instituciones de educación superior formadoras de profesionales y técnicos de la disciplina.

La misión de este consejo es responder consultas sobre materias deportivas y elaborar informes e iniciativas a solicitud del ministerio, con el fin de aportar a las instituciones educativas vinculadas a la Educación Física y el deporte.

“Es bueno que tomen en cuenta la mirada de los que formamos en educación física, porque esto genera que podamos influir en políticas públicas. Además destaca el rol que un profesor de educación física debe tener no sólo en el colegio, sino además en equipos de salud y en la sociedad”, afirma.

Ana Luz Durán: El reto de repensar la profesión docente

Ana Luz Durán: El reto de repensar la profesión docente

Trabajadora Social y doctora en Derecho y Ciencia Política por la U. Autónoma de Madrid, con especialización en Educación. Hoy Ana Luz Durán es decana de la Facultad de Educación USS y presidenta del Consejo de Decanos/as de Educación de las Universidades Privadas. En esta entrevista relata su largo camino en el desarrollo de políticas públicas y su apuesta por una resignificación del rol docente.

Ana Luz Durán: El reto de repensar la profesión docente

Su interés por las políticas públicas llevó a Ana Luz Durán a estudiar la carrera de Trabajo Social en la Pontificia Universidad Católica. “Siempre me interesé por los procesos de formulación e implementación de lo que en ese tiempo se llamaba equivocadamente la política social, el concepto de políticas públicas no estaba inserto en el desarrollo disciplinar y su estudio era incipiente en Chile”, señala.

Tras trabajar en los ámbitos municipal y ministerial, y cursar un magíster en ciencia política, decidió estudiar fuera de Chile un doctorado en Derecho y Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. “Creo que la importancia de la gobernanza y gobernabilidad para el proceso de formulación de las políticas públicas es mi mayor contribución directa hacia los estudiantes”, afirma.

Hoy, desde el rol de decana de una de las facultades más grandes del sistema, con siete carreras y a la cabeza del Consejo de Decanos/as de Educación de las Ues privadas, procura que desde la USS egresen educadores apasionados y competentes para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, a través de dos pilares: la innovación y la inclusión. “Estamos perfeccionando los procesos de formación inicial docente para que nadie se quede atrás, tenemos que acoger a la diversidad de aprendizajes y la diversidad de personas que hoy día conforman la sociedad”, asegura.

“La USS está formando profesionales mucho más sólidos que cuentan con herramientas para desplegarse en distintos escenarios”, agrega la académica.

Rol de la docencia

En mayo, la fundación Elige Educar realizó su encuesta anual de valoración del rol docente: por primera vez el índice llegaba a 80 puntos de un total de 100, cambiando la percepción social de esta labor que hasta hace poco tiempo se impartía vía online.

Esta transformación del sistema educativo ha hecho adecuarse a las nuevas exigencias de la enseñanza. “Aunque nuestros estudiantes se movilizan o trabajan principalmente en contextos vulnerables, hoy todos los contextos son complejos”, sostiene con respecto al escenario educativo en pandemia.

“Sin embargo, es distinto cuando tienes un estudiante que logra desarrollarse en un proceso formativo horizontal y no jerárquico, que tiene acceso a la tecnología y próximamente a un espacio formativo único en América Latina”, afirma con respecto al proyecto de Hiperaula, una sala de aprendizaje flexible donde la tecnología forma parte de la metodología de enseñanza, los espacios se adaptan a las necesidades del alumnado y que está pronta a ser inaugurada en la USS.

“Ese estudiante estará mejor preparado para enfrentar contextos vulnerables con menos recursos y también realidades con mayores condiciones de infraestructura. Estaremos formando un profesional mucho más sólido que cuenta con herramientas para desplegarse en distintos escenarios; algo valioso porque son herramientas y habilidades que van más allá de lo disciplinar que les permiten moverse tanto en Chile como el mundo”, afirma.

A través de diversos proyectos en carpeta, como el concurso de innovación con la NASA, un proyecto de microteaching, la escuela de idiomas y otros de vinculación con el medio, se sustenta el modelo formativo de la USS. “Nuestro objetivo es formar personas que convoquen y sean desafiantes para sus estudiantes (…) en su vida laboral van a tener en sus aulas a 5 mil niños, niñas y jóvenes, es un gran impacto el hacer algo por la formación de esos niños”, finaliza.

Hiperaula USS: Aprendizajes Estadía Internacional

Hiperaula USS: Aprendizajes Estadía Internacional

Hiperaula USS: Aprendizajes Estadía Internacional

Como parte del Proyecto FDI, un grupo de docentes de la  Facultad de Ciencias de la Educación de la universidad viajó a tres universidades en España con fines de obtener conocimientos sobre los espacios de aprendizaje de las instituciones.

La estadía internacional del equipo Hiperaula se realizó esperando incorporar información sobre los espacios de aprendizaje que fomentan la innovación, simulación y educación a distancia y recopilar experiencias en instituciones líderes del tema. 

Específicamente se visitaron la Universidad Complutense de Madrid, Universidad Camilo José Cela y la Universidad de Navarra, donde se conocieron las distintas hiperaulas, multiespacios y salas de clases respectivamente.

Conociendo las experiencias de Hiperaula en terreno

Durante la visita del edificio de la Universidad Camilo José Cela, se pudo comprobar que esta se estructura en un estilo “multientorno”, pues en todas sus instalaciones los espacios son flexibles con posibilidad de movilidad y reacomodación de acuerdo a las necesidades del momento. 

En la Universidad Complutense de Madrid se descubrió que las clases en el espacio deben ser siempre participativas para poder funcionar. Es crucial que tanto el profesor como los alumnos sepan utilizarla, por lo que deben estar formados en su uso para un máximo aprovechamiento.

Por otro lado, la Universidad de Navarra cuenta con este centro de simulación en que los profesores y profesoras en formación se enfrentan a situaciones profesionales futuras de manera protegida, permitiendo el desarrollo del análisis de la experiencia y la retroalimentación guiada del grupo curso.

Durante la pasantía, se permitió ratificar y validar las acciones iniciadas y programadas en el proyecto USS, puesto que se comprobó que este recoge buenas prácticas de las tres universidades visitadas, espacios flexibles para el aprendizaje, que crean un ambiente ideal para implementar estrategias activas de enseñanza y aprendizaje.

Otro aspecto que se concluyó durante la vista, es que en estas tres universidades, el uso de sus espacios, no son un fin sino un medio para facilitar los aprendizajes. Es decir, los espacios están configurados dentro de un plan general y con objetivos concretos que apuntan al mejor desarrollo posible de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

hiperaula en españa