Proyecto FIC: Estudiantes del Liceo Insular de Achao analizan calidad del agua en laboratorio de la USS

Proyecto FIC: Estudiantes del Liceo Insular de Achao analizan calidad del agua en laboratorio de la USS

Grupo de alumnos del establecimiento Bicentenario fueron capacitados en Puerto Montt como parte de un proyecto de innovación que busca reutilizar el agua de las lavadoras.

Proyecto innovación USS

Por Francisco Maldonado Ulloa, periodista proyecto FIC-Educación

 

Cinco estudiantes y un docente del Liceo Bicentenario Insular de Achao visitaron el campus Puerto Montt de la Universidad San Sebastián, donde desarrollaron diversas pruebas de laboratorio en el marco de su proyecto de innovación “Detergent Adsorb Filter”, que busca desarrollar un filtro para lavadoras a base de ceniza vegetal, con el fin de purificar y reutilizar el agua residual de los procesos de lavado.

Esta iniciativa es una de las dieciséis ideas finalistas del proyecto FIC “Fomento de la cultura de las ciencias, la tecnología y la innovación en colegios de la región de Los Lagos”, financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por la Universidad San Sebastián, cuya final regional será el 25 de octubre en Puerto Montt.

Leonardo San Martín, docente del Liceo Insular, comenta que el proyecto busca evitar que el agua con detergente contamine las napas subterráneas desde donde se extrae agua para consumo humano y animal. “En el laboratorio de la universidad los estudiantes pudieron hacer análisis biológicos, físicos y químicos del agua que había pasado por el prototipo de filtro. Se hicieron mediciones de pH, de sulfatos, temperatura, conductividad y de bacterias”, comenta.

Felipe Aguilar, estudiante líder del proyecto, destaca que no solo pudieron realizar las pruebas de laboratorio, sino que además recibieron insumos para poder replicar los estudios en el liceo. “Esta capacitación nos sirvió para que podamos seguir haciendo pruebas y seguir avanzando para tener la mejor fórmula para nuestro filtro, lo que permitirá dar un mejor servicio a quienes se verán favorecidos con nuestro proyecto”, señala. Las capacitaciones estuvieron a cargo de la médica veterinaria e investigadora de la USS Catherine Opitz.

El profesor San Martín agrega que además visitaron las dependencias de la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, donde el arquitecto Leandro Hernández está asesorando al grupo en el diseño de una impresión 3D de una carcasa —donde irá el filtro de ceniza vegetal—, que pueda adaptarse de mejor manera a las lavadoras, pues no existe una estructura así en el mercado. “Fue una visita muy satisfactoria, los estudiantes pudieron aprender técnicas de análisis del agua y conocer las impresoras 3D, y además podremos continuar con los testeos en el liceo, así que nos volvemos muy contentos”, expresa el docente.

Para Valeria Muñoz, académica de la Universidad San Sebastián y directora del proyecto FIC, esta actividad es altamente enriquecedora para los estudiantes, más allá del concurso en el que están participando: “Es muy satisfactorio ver a Kristel, Constanza, Romina, Vicente y Felipe empoderados de sus ideas, trabajando de manera muy seria en el laboratorio de la universidad. Es también muy satisfactorio ver cómo son capaces de gestionar redes para construir un prototipo de su proyecto de innovación de filtro para lavadoras. Esto solo trae aprendizajes para ellos, por lo que como proyecto FIC estamos muy contentos de contar con ellos en nuestra fase final”.

La feria regional que reunirá a los dieciséis equipos finalistas será el 25 de octubre en el gimnasio de la Universidad San Sebastián en Puerto Montt. En ella se adjudicarán cuatro premios: una pasantía internacional en la NASA para el primer lugar; la participación en la feria de emprendimiento de BancoEstado para el segundo puesto; y pasantías nacionales en los laboratorios de innovación de la Universidad San Sebastián en Santiago y Puerto Montt para tercer y cuarto lugar.

Aprendizaje basado en problemas: El Método ABP 

Aprendizaje basado en problemas: El Método ABP 

La característica más innovadora del aprendizaje basado en problemas (ABP) es el uso de problemas como punto de partida para la adquisición de conocimientos nuevos y la concepción del estudiante como protagonista de la gestión de su aprendizaje.

Aprendizaje basado en problemas

Vía Educrea 

El aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un método de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante en el que éste adquiere conocimientos, habilidades y actitudes a través de situaciones de la vida real. Su finalidad es formar estudiantes capaces de analizar y enfrentarse a los problemas de la misma manera en que lo hará durante su actividad profesional, es decir, valorando e integrando el saber que los conducirá a la adquisición de competencias profesionales. 

La característica más innovadora del ABP es el uso de problemas como punto de partida para la adquisición de conocimientos nuevos y la concepción del estudiante como protagonista de la gestión de su aprendizaje.  

En un aprendizaje basado en problemas se pretende que el estudiante construya su conocimiento sobre la base de problemas y situaciones de la vida real y que, además, lo haga con el mismo proceso de razonamiento que utilizará cuando sea profesional. 

Mientras que tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente se intenta aplicarla en la resolución de un problema, en el ABP, primero se presenta el problema, luego se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se vuelve al problema. 

En el proceso de enseñar-aprender intervienen una amplia gama de funciones, entre otras: cerebrales motoras cognitivas, memorísticas, lingüísticas y prácticas. La asociación e interacción de estas funciones es lo que nos permite llegar al nivel conceptual, nivel que posibilita la abstracción, los razonamientos y los juicios. Es a través de construcciones individuales como cada uno va realizando su propio edificio intelectual. 

Conoce más sobre el aprendizaje basado en problemas aquí 

Apps para mejorar comunicación entre profesores y padres 

Apps para mejorar comunicación entre profesores y padres 

Desde la legislación y los propios centros educativos se da gran importancia a la comunicación entre las familias y el profesorado. Existen distintas apps que facilitan la comunicación entre profesores y padres.

Apps para una mejor comunicación

Vía UNIR la universidad en Internet 

La comunicación entre profesorado y familia es una cuestión fundamental en los procesos educativos para poder hacer un mejor seguimiento de la evolución y necesidades de cada alumno. Una de las formas de realizarlo es a través de diferentes aplicaciones móviles disponibles de forma gratuita y otras pagadas.  

El profesorado puede elegir laas mejores Apps para mejorar comunicación que se adapte a su situación y necesidades, aunque siempre es importante tener en cuenta una serie de cuestiones: 

  • Optar por apps gratuitas, es decir, evitar aquellas que supongan un gasto económico para las familias. 
  • Buscar la utilidad y sencillez, permitiendo una comunicación fluida s. 
  • Tener en cuenta para qué situaciones se va a emplear es para ello.

Additio

Se trata de una de las mejores Apps para mejorar comunicación entre el centro, el profesorado y las familias. Additio cuenta con múltiples opciones, como seguimiento de notas, mensajes entre el docente y las familias, cuaderno del profesor, etc. No es completamente gratuito.

Dinantia

Entre las funcionalidades de Dinantia destacan la opción de notificaciones, la firma digital para autorizaciones, el control de asistencia… A las familias les permite visualizar el calendario, la asistencia o mantener comunicación por mensajes con el profesorado.

ClassDojo

Posibilita la interacción con las familias y la participación de los pequeños. En relación a la comunicación familia-profesorado, ClassDojo ofrece la posibilidad de enviar mensajes con fotos y vídeos, así como compartir momentos e información sobre el progreso de cada niño/a.

Con estas aplicaciones tanto profesorado como familias pueden estar conectados con mayor facilidad. Hoy en día, las nuevas tecnologías tienen gran protagonismo en las vidas de todas las personas y ofrecen grandes beneficios cuando se utilizan de forma adecuada. Por ello, los docentes deben estar en continua formación, actualizándose en todo momento y mejorando sus habilidades, también las tecnológicas.

Conoce las aplicaciones para mejorar la comunicación padres/profesores aquí  

Egresada de educación es una de las semifinalistas del Global Teacher Prize 2022

Egresada de educación es una de las semifinalistas del Global Teacher Prize 2022

Camila Ríos es la única profesional de la cuidad de Valdivia nominada entre miles de profesionales del país en los Global Teacher Prize 2022. “Mi metodología invita a que los estudiantes, ya sean pequeños, jóvenes o adultos, se diviertan y logren el aprendizaje”, asegura.

Egresada educación

Más conocido como el “nobel” de la educación, el Global Teacher Prize 2022, es uno de los reconocimientos más grandes para docentes de todo el mundo. En su versión 2022, Chile ya cuenta con sus 26 semifinalistas, entre ellos Camila Ríos Vidal, egresada de la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad San Sebastián, sede Valdivia.

Con sólo 29 años, Camila fue destacada por su labor y vocación tanto con niños y adultos del Centro educacional San Nicolás, donde es profesora jefa de un cuarto básico y también en el Instituto profesional CFT Los Lagos, donde ha logrando un fuerte impacto en la comunidad valdiviana.

“Como docente, estoy tremendamente feliz. Es un tremendo honor como profesional y como persona estar nominada entre 3.300 seleccionados y 85 mil profesores nominados”, indica. “Es un premio a los distintos contextos que hemos tenido que afrontar los profesores en este último tiempo y que nos hicieron tener resiliencia, apelando a la innovación”, asegura.

Metodología educativa

Según la docente, una de las principales enseñanzas que dejó la pandemia fue la de innovar en contextos educativos complejos y tener una visión en temáticas como la inclusión e interculturalidad.

“Durante mi corta e intensa experiencia, he logrado involucrarme en el mundo educativo mediante una pedagogía gentil, que acompaña a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, valora su diversidad y potencia sus habilidades, con el objetivo de impactar positivamente en ellos, desde los más pequeñitos hasta los que están perfeccionándose para ser futuros profesionales”, asegura.

“A través de distintos juegos y dinámicas de literatura, conciencia ecológica y ambiental e incluso digitales en tiempos de pandemia, he logrado que los estudiantes, ya sean jóvenes o adultos, aprendan divirtiéndose. Esa es mi metodología”, indica.

Sobre sus próximos objetivos, Camila señala que “estoy muy agradecida y feliz de haber escogido la USS para estudiar mi carrera, donde siempre recibí el máximo apoyo; es tan así que ahora estoy perfeccionándome con un Magíster en Inclusión e Interculturalidad Educativa que me potenciará mucho más”, dice.

El concurso ahora comenzará un nuevo proceso evaluativo que terminará con los ocho finalistas, de los cuales cinco serán en categoría general y tres en la de música. Finalmente, tras la selección nacional del Global Teacher Prize, él o la ganadora de cada país pasará a un proceso internacional.

¿No sabes aún qué estudiar? Consejos para quienes rinden la PAES

¿No sabes aún qué estudiar? Consejos para quienes rinden la PAES

María Rosa Cornú, directora nacional del preuniversitario online PREUSS y Vinculación Escolar, entrega algunas recomendaciones para quienes rinden la PAES y aún no descubren su vocación profesional.

 

PAES

Vía USS.CL

Falta aproximadamente un mes y medio para rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Más de 270 mil estudiantes se inscribieron para participar del proceso a nivel nacional, el que se efectuará los días 28, 29 y 30 de noviembre.

Pero ¿Qué pasa si aún no tengo claro qué estudiar? María Rosa Cornú, directora nacional de PREUSS y Vinculación Escolar de la Universidad San Sebastián entrega cuatro consejos para ayudar a descubrir la vocación profesional.

1 Test Vocacional. Es importante explicitar que esta decisión es una de las más complejas que experimentan los estudiantes. “Los nervios y la ansiedad que están sintiendo es natural frente a decisiones que, se infiere, deben ser para toda la vida. Por ello, la invitación es a descubrir la vocación a través de una suma de variables a conjugar que entregarán como resultado la carrera más idónea”. La USS cuenta con un Test Vocacional libre de pago.

2. Identificar las áreas del conocimiento en las cuales es más hábil o tiene mayor preferencia. Esto permitirá reconocer los grupos de carreras con alto porcentaje de interés. “Si el colegio cuenta con un equipo profesional en el área de la Orientación Vocacional siempre es positivo aprovechar dicho recurso pues el/la Orientador/a maneja información objetiva sobre los intereses y habilidades de cada estudiante recopilada a lo largo del tránsito en enseñanza media. También, de forma complementaria, se recomienda realizar un test vocacional que permita tener información que sustente y aporte a lo anterior”.

3. Visitar en terreno las distintas casas de estudios y sus respectivas facultades con el objetivo de vivir la experiencia universitaria lo más fidedigna posible.

4. Indagar y buscar información en distintas fuentes para que la toma de decisiones siempre sea lo más informado/a posible. “Es fundamental considerar en esto, al estudiante y su familia pues se deben analizar distintos factores contextuales intervinientes. Aunque los gustos, habilidades e intereses de cada estudiante deben siempre primar”, dice.

¿Aún estoy a tiempo de prepararme?

La académica USS señala que sí. “La PAES se rinde a finales de noviembre; por tanto, en estos días que restan, el propósito es organizarlo en relación con las pruebas que se rendirán y los ejes temáticos y contenidos a repasar en mayor detalle. Considerando el cambio en la forma de evaluar el contenido (más centrado en la habilidad y/o competencia) es importante realizar reforzamientos enfatizando lo procedimental, es decir, en el “saber hacer”. La docente indica que existen alternativas que son 100% online y libre de pago. En el caso de la USS tiene a disposición el PREUSS “para todos quienes elijan prepararse en calidad con distintas opciones de ejercitación”.

Sobre esto último, indicó que el sábado 5 de noviembre se realizará el segundo ensayo nacional presencial el cual se desplegará en más de 30 puntos a lo largo de nuestro país, desde Arica a Punta Arenas. En él se medirán habilidades en el área de competencia matemática (M1) y competencia lectora. Para inscribirse, ingresar a admisión.uss.cl y seleccionar la opción Ensayo Presencial.