Estudiantes del Liceo Insular de Achao ganaron viaje a la NASA

Estudiantes del Liceo Insular de Achao ganaron viaje a la NASA

Más de sesenta jóvenes de trece comunas participaron de la final regional de iniciativa liderada por la Universidad San Sebastián. Los ganadores realizarán una pasantía en la NASA.

El proyecto “Detergent Absorver Filter”, del Liceo Bicentenario Insular de Achao, obtuvo el primer lugar para viajar a la NASA en el proyecto FIC “Fomento de la cultura de la ciencia, la tecnología y la innovación en colegios de la región de Los Lagos”, financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos y ejecutado por la Universidad San Sebastián.

El primer premio consiste en una pasantía internacional en Orlando, Florida, donde los estudiantes junto a sus docentes guía realizarán diversas actividades educativas en Disney, Universal Studios, Orlando Science Center y la Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio, NASA. El viaje se realizará en enero de 2023 y tendrá una duración de once días.

“Agradecemos a los directivos y profesores de nuestro querido Liceo Bicentenario Insular, que siempre nos apoyaron y nos dieron los espacios para poder reunirnos y echar a volar nuestros sueños”, comenta la estudiante Romina Paredes del proyecto ganador, que consiste en un filtro para eliminar el detergente de las lavadoras, de tal manera de poder reutilizar las aguas. “Hemos aprendido que una idea es una oportunidad para aprender, para innovar y para soñar. No olvidaremos nunca esta oportunidad. La innovación y el emprendimiento escolar llegaron para quedarse”, agrega.

El grupo lo completan los estudiantes Constanza Muñoz, Kristel García, Vicente Contreras y Felipe Aguilar, y lo guiaron los docentes Leonardo San Martín y Julio Pérez. El premio fue entregado por el gobernador regional Patricio Vallespín, y el vicerrector de la sede De la Patagonia de la USS, Sergio Hermosilla. 

El jurado estuvo integrado por representantes del Gobierno Regional, la Universidad San Sebastián, Fundación Curiosity, el ecosistema de emprendimiento de la región y especialistas en las distintas materias abordadas por los proyectos de innovación.

Otros proyectos destacados

El segundo lugar, que consiste de una pasantía nacional en dependencias de BancoEstado en Santiago para asesoría en emprendimiento y educación financiera, fue para el equipo “Solar Punk” del liceo Benjamín Vicuña Mackenna de Puerto Montt.

El tercer lugar fue para el liceo Bicentenario People Help People de Pilmaiquén y el cuarto puesto para la escuela Roberto White Gesell de Palena, que obtuvieron una pasantía nacional en los laboratorios de innovación de las sedes Bellavista y De la Patagonia de la Universidad Sebastián, respectivamente.

Evaluación

Estamos muy contentos de haber culminado de esta forma el primer año de ejecución de nuestro proyecto FIC con una feria regional que permitió que los estudiantes mostraran a la comunidad sus prototipos de innovación. Esta experiencia, que incluyó campamentos, jornadas de formación y ferias provinciales, ha permitido llegar con la cultura de la innovación y el emprendimiento a diversas comunidades escolares de las cuatro provincias de nuestra región”, comenta Valeria Muñoz, directora del proyecto FIC y académica de la Universidad San Sebastián.

PAES: ¿Quieres saber cuán preparado estás?

PAES: ¿Quieres saber cuán preparado estás?

La Universidad San Sebastián realizará un ensayo nacional de la PAES el 5 de noviembre de las pruebas obligatorias Competencia Lectora y Competencia Matemática (M1). La actividad es libre de pago y se hará de manera presencial de Arica a Magallanes.     

PAES

Vía uss.cl 

¿Vas a rendir la PAES y quieres desafiarte con respecto a cuán preparado estás? El sábado 5 de noviembre se realizará el ensayo nacional organizado por la Universidad San Sebastián, una instancia para medir competencias y conocimientos a sólo días de la prueba oficial.

A través de este ensayo se podrán rendir las pruebas obligatorias de Competencia Lectora y Competencia Matemática (M1).

El ensayo PAES es presencial y se aplicará en más de 30 puntos en todas las regiones del país. Para participar hay que inscribirse previamente en: https://www.uss.cl/ensayo-presencial. Los cupos son limitados, por lo tanto, mientras antes te inscribas podrás asegurar tu participación.

María Rosa Cornú“Los estudiantes podrán simular el entorno de evaluación que van a experimentar cuando rindan la PAES los días 28, 29 y 30 de noviembre. Este es un escenario que le permite recrear la experiencia lo más cercana posible a lo que va a vivir, con los tiempos oficiales, con preguntas en formato “nuevo tipo” según los temarios actualizados para PAES”, explica la directora nacional del preuniversitario PREUSS y Vinculación Escolar de la U. San Sebastián, María Rosa Cornú.

Los resultados del ensayo presencial USS se entregarán en 10 días hábiles después de haberlo rendido. La ventaja en este caso, según la académica, es que “el estudiante no sólo va a recibir su puntaje en la modalidad de la nueva escala PAES -que va de 100 a 1000 puntos, sino que, como atributo diferenciador, retroalimentará sobre el rendimiento en cada eje temático, lo que le va a permitir conocer en qué área debe enfatizar o redireccionar su reforzamiento en los días que resten”.

Consejos para rendir la PAES

Después de estos meses de preparación, la docente USS entrega algunos consejos para enfrentar la recta final, especialmente para reducir la ansiedad ante la prueba y mejorar el desempeño.

  • No hagas maratones de estudio. Es mucho mejor estudiar un contenido específico y con tiempo que hacerlo todo de una vez, especialmente los días previos a la prueba.
  • Establece una rutina previa al examen. Desde los horarios de estudio, de descanso y ocio. Deja tiempo para conversar, disfrutar con tus amigos o familia o realizar actividades recreativas.
  • Aplica técnicas de relajación. Para ayudarte a mantener la calma y confianza. Por ejemplo, respirar profundo en ciclos pausados, relajar los músculos de a uno por vez con ejercicios específicos o cerrar los ojos e intencionar resultados positivos.
  • Come sano y bebe agua. Tu cerebro necesita combustible para funcionar. El día de la rendición, come y bebe mucha agua. Evita las bebidas azucaradas y el alcohol, así como también las bebidas con cafeína, como las energizantes o el café, que pueden aumentar la ansiedad.
  • Haz ejercicio. Realiza ejercicio aeróbico regular, anda en bicicleta o sal a caminar días antes del examen puede favorecer y relajar tensiones.
  • Duerme las horas recomendadas. El sueño está directamente relacionado con el descanso necesario diario y, por consiguiente, con el buen desempeño académico.
Académicos de la Facultad de Educación expusieron en Congreso Internacional de Neuropedagogía

Académicos de la Facultad de Educación expusieron en Congreso Internacional de Neuropedagogía

Académicos de la Facultad de Educación de la USS presentaron una investigación para fortalecer habilidades de oralidad en el I Congreso Internacional de Neuropedagogía realizado en Madrid.

Nuropedagogía

Vía uss.cl

En 2020, en plena pandemia por COVID-19, el Ministerio de Educación presentó una estrategia de priorización del curriculum escolar, en la que resumió los principales objetivos de aprendizaje de todas las asignaturas. Esto con el fin de hacer frente a las clases online y al ausentismo escolar.

Sin embargo, en el caso de asignaturas como Lenguaje y, específicamente, en alumnos de 4° básico, no aparece en el curriculum un elemento clave como es la oralidad. “Nos dimos cuenta de que todos los esfuerzos estaban puestos en la comprensión lectora y escritura”, indica Víctor González, coordinador de Proyectos Educativos de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián y uno de los autores de la investigación sobre este tema.

Por eso, junto a la académica de la Facultad de Educación, Sandra Morgado, comenzaron una investigación sobre qué propuestas presentar para subsanar esta problemática. El resultado fueron técnicas basadas en teatro como radioteatro, cuentacuentos y teatro de sombras; todas dinámicas adecuadas para estudiantes de 9 y 10 años y “apropiadas también para que los profesores, no siendo actores, puedan implementarlo en la sala de clases”, indica.

Los académicos presentaron los resultados de la investigación en el Congreso Internacional de Neuropedagogía, que se realizó en la Universidad Autónoma de Madrid, el 15 de octubre. “Logramos plantear actividades que, al aplicarlas los profesores en la sala de clases, podrían tener una cobertura del curriculum a nivel nacional en el área de lenguaje y comunicación en 4° básico”, asegura Víctor Gonzalez.

Pedagogía en Inglés presentó proyecto que beneficiará a escolares del Biobío

Pedagogía en Inglés presentó proyecto que beneficiará a escolares del Biobío

A través del proyecto de Vinculación con el Medio Story-telling classic tales, estudiantes de educación básica del Colegio Camilo Henríquez aprenderán inglés y lengua de señas.

pedagogía en inglés

Vía uss.cl 

Para fortalecer el interés por el idioma y la lengua de señas en escolares del Biobío del Colegio Municipal Camilo Henríquez, la carrera de Pedagogía en Inglés de la Facultad de Educación de la  Universidad San Sebastián, sede Concepción, presentó el Proyecto Colaborativo de Vinculación con el MedioStory-telling classic tales.

La académica Carolina Sánchez, líder del proyecto, valoró el interés de los estudiantes de tercer año de la carrera por compartir sus conocimientos con alumnos de educación básica.

“Los futuros profesores saldrán de su zona de confort para enamorar con el idioma inglés, una herramienta que ayuda a superar barreras”, expresó.

En la instancia, también intervino Mauricio Conejeros, profesor de inglés del Colegio The Wessex School, quien reflexionó sobre lo importante que es motivar a la comunidad escolares del Biobío para que estudie el idioma. “La importancia del inglés no está en discusión, ya que tanto las investigaciones científicas como los negocios se hacen en dicho idioma. Por tanto, el desafío es preguntarnos qué esfuerzo haremos para que los niños se motiven por estudiarlo”, afirmó.

USS contará nuevamente con el Programa de Admisión Especial para Carreras de Pedagogía 

USS contará nuevamente con el Programa de Admisión Especial para Carreras de Pedagogía 

Estudiantes que cursen 4to medio y tengan vocación por la educación, podrán formar parte del programa que incluye diferentes talleres de inducción en formato online y presencial. 

Programa de Admisión especial para estduaintes de pedagogía

Santiago 20222.- Para el período de admisión 2023, la Facultad de Educación USS, en conjunto con el Ministerio de Educación, contará nuevamente con el Programa de Admisión Especial para Carreras de Pedagogía, en el que un grupo de estudiantes de 4to medio, podrán optar a un conjunto de beneficios con el fin de ingresar a alguna de las carreras de pedagogía que ofrece la Universidad San Sebastián. 

La iniciativa está dirigida a estudiantes que estén cursando 4to medio y tengan especial vocación e interés por ingresar a estudiar pedagogía. Además de ser completamente gratuito, quienes aprueben cada uno de los talleres, podrán optar a beneficios tales como, matrícula liberada en el primer año de la carrera y 40% de descuento en el arancel anual por la duración de la carrera regular. 

Requisitos y características del programa 

El Programa de Admisión Especial para Carreras de Pedagogía está conformado por un conjunto de actividades articuladas en los ámbitos de interés vocacional, formación pedagógica, nivelación y actividades artístico-culturales, con el fin de apoyar al estudiante en la construcción y reflexión de su propia vocación, con la intención de potenciar, una primera fase de la identidad docente. 

En esta línea, dicho proyecto le permitirá a quienes lo integren, la oportunidad de conocer la casa de estudios, participar en algunas de sus actividades e irse integrando a la comunidad Sebastiana, previo al ingreso regular de la carrera que elija. Como dato adicional, aunque es requisito haber presentado la prueba PAES, no es un excluyente tener el mínimo de puntaje.   

Como requerimiento principal, el estudiante debe estar cursando 4to medio y estar en el 40% superior en rendimiento de la generación de su establecimiento. El programa ya inició su proceso de postulaciones y se dará inicio el próximo 17 de octubre del presente año.  

Para más información puedes escribir a [email protected]