Diplomado en innovación docente terminó con éxito su primera edición 

Diplomado en innovación docente terminó con éxito su primera edición 

El programa fue basado en el desarrollo de metodologías y propuesta educativas que incorporan la innovación herramientas tecnológicas que buscan dar respuesta a la diversidad del aula universitaria en el siglo XXI 

Cierre Diplomado Innovación

Santiago, enero 2023.- El Diplomado en Innovación Docente en la Educación Superior, impartido en la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián finalizó su primera edición con un total de 47 egresado de distintas sedes y regiones del país. 

Este programa nace en el marco del proyecto FDI “Fortalecimiento de la formación inicial docente en la USS a través de un currículum innovado y articulado que incorpora la Hiperaula” y se presenta como un mecanismo de solución para actualizar y fortalecer el cuerpo académico, que asume un rol formativo y pedagógico en la formación de profesionales.  

El objetivo principal del diploma estuvo enfocado en desarrollar competencias docentes inclusivas, colaborativas y tecnológicas que faciliten el proceso de transformación e innovación en el aula de la educación superior. Esto, con el fin de formar profesionales capaces de reflexionar frente a sus propias experiencias, y práctica docente, ofreciéndoles herramientas tecnológicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula. 

“Debemos seguir avanzando en cambiar este paradigma de enseñanza en la educación superior, necesitamos grupos donde los estudiantes tengan mayor participación, puedan traer las problemáticas que ven en su realidad, y desarrollarlas en el área universitaria. Sin duda, como Facultad, con este programa, damos un primer gran paso; pero debemos seguir avanzando esta línea” Agregó Jessica Bastías, Coordinadora de Implementación del proyecto Hiperaula. 

La incorporación de tutores estudiantes de la Facultad 

Otro aspecto muy valorado por todos quienes participaron del Diplomado en Innovación Docente, fue la incorporación de tutores estudiantes de la Facultad de Educación, quienes tuvieron la oportunidad de revisar y retroalimentar las propuestas de los docentes durante el desarrollo del programa. 

“Sin duda esto es algo que queremos replicar en las próximas ediciones porque fue un gran acierto, pues entregaron una mirada super enriquecedora. La mirada del estudiante es absolutamente necesaria si queremos hablar de innovación y cambiar el foco de la educación superior, necesitamos que los estudiantes estén presentes en esa lógica de trabajo, visión y cambio de paradigma” expresó Jessica. 

En esta edición estuvo abierto solo para docentes de la Facultad de Educación y contó con un total 13 docentes de la sede Santiago, 12 docentes de la sede Concepción, 10 docentes de la sede Valdivia y 12 docentes de Puerto Montt. Sin embargo, para la próxima edición estará abierto a toda la comunidad, y docentes, de todas las carreras de la Universidad San Sebastián. 

Récord de postulaciones marca histórico proceso de Admisión 2023

Récord de postulaciones marca histórico proceso de Admisión 2023

Un 90% más de postulaciones totales a las carreras de la Universidad San Sebastián, se han registrado en este proceso de Admisión 2023. Además de las carreras de la salud, las ingenierías, las pedagogías y medicina veterinaria han registrado los mayores incrementos.

admisión 2023

Con 78.858 postulaciones válidas, la Universidad San Sebastián está desarrollando un proceso de matrículas exitoso y con resultados inéditos desde que se integró al Sistema de Acceso (antes SUA) en este proceso de admisión 2023. El gran interés de los jóvenes, por ingresar a la USS se ha percibido desde muy temprano, tanto en el portal de matrícula en línea como en los distintos puntos presenciales ubicados en los campus.

En esta oportunidad, se ha registrado un 37% de aumento en el número de convocados, lo que se ha visto reflejado prácticamente en todas las carreras de la USS. Como ha sido tendencia en el sistema en general, las carreras del área de la salud son las preferidas de los nuevos estudiantes, sin embargo hay otras áreas que también crecieron.

La Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño ostenta alrededor de un 40% más de convocados, y la Facultad de Educación casi los ha duplicado. Medicina Veterinaria, en tanto, también ha mostrado excelentes resultados en Santiago, Concepción y Puerto Montt.

Nuestra Universidad ha experimentado un gran crecimiento durante los últimos años. Nos hemos ido consolidando como una de las primeras alternativas de estudio para los jóvenes chilenos, principalmente porque nuestro crecimiento ha ido aparejado con la calidad, hemos ido incrementando en el nivel de los puntajes, y como universidad nos hemos esforzado por mejorar nuestros indicadores académicos”, explica Luis Felipe Uribe, director general de Admisión y Difusión.

Una Universidad que avanza y crece

 

En los últimos años, la Universidad San Sebastián ha tenido un importante crecimiento no sólo en materia de infraestructura, sino de su proyecto educativo. Es la segunda institución universitaria más grande del país en materia de estudiantes de pregrado y postgrado, y ha robustecido su cuerpo académico con la incorporación de nuevos docentes con magíster y doctorado.

Asimismo, ha mostrado importantes avances en infraestructura. Ejemplo de ello son los dos nuevos campus con los que contará la Institución. Uno de ellos se ubica en Ciudad Empresarial, importante polo de desarrollo académico y de negocios; el segundo, en la principal arteria de conectividad de Concepción. Con estas nuevas instalaciones la Universidad dispone de más de 244 mil metros cuadrados, siendo una de las universidades privadas más grandes del país.

¡Llegaron a la NASA! Estudiantes del liceo Insular de Achao comenzaron su viaje por Estados Unidos

¡Llegaron a la NASA! Estudiantes del liceo Insular de Achao comenzaron su viaje por Estados Unidos

Estudiantes del liceo Insular de Achao, que obtuvieron el primer lugar en concurso regional de ciencia e innovación organizado por la Universidad San Sebastián, comenzaron su viaje a Estados Unidos para participar en varias instancias académicas.

Estudiantes del Liceo Inuslar de Achao

El 16 de enero, un grupo de cinco estudiantes del liceo Insular de Achao, junto a dos de sus profesores, iniciaron el viaje a la ciudad de Orlando en Estados Unidos, como premio por el primer lugar que obtuvieron en la feria regional del proyecto “Fomento de la cultura de las ciencias, la tecnología y la innovación en colegios de la región de Los Lagos”, financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por la Universidad San Sebastián. En dicha instancia, los estudiantes presentaron el proyecto “Detergent Adsorb Filter”, que consiste en un filtro purificador de agua con detergente elaborado a partir de ceniza vegetal y carbón. 

 

Kristel García, Constanza Muñoz, Romina Paredes, Felipe Aguilar y Vicente Contreras, junto a los docentes Leonardo San Martín y Julio Pérez, participarán de diversas experiencias educativas durante once días, en el marco del programa Talenteer de la fundación CuriosityDurante esta pasantía ya visitaron las instalaciones del Kennedy Space Center de la NASA en Cabo Cañaveral, donde asistieron a una clase con el director de Innovación de Aldrin Family, Jim Christensen, cuya misión es inspirar a la próxima generación de exploradores espaciales en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las artes y las matemáticas. Además, disfrutaron de un encuentro con el ingeniero y astronauta Bob Cenker quien relató su experiencia en el transbordador espacial.

El sábado, por su parte, visitaron Epcot en Walt Disney Worldpara un taller de liderazgo al estilo Disney, un recorrido por el backstage de las atracciones y una conversación con Christopher Shaw, Member Service Manager de Disney Vacation Club.

Pronto participarán de talleres y actividades formativas en donde desarrollarán habilidades vinculadas con animación, diseño, trabajo en equipo y servicio al cliente;  en SeaWorld, donde aprenderán sobre investigación oceánica y conservación ambiental; en Universal Studios, donde participarán de un taller con expertos de Hollywood para elaborar modelo de negocios y estrategia de marca; y en Orlando Science Center, donde experimentarán las últimas tecnologías relacionadas con la realidad virtual y la aviación, entre otros lugares e instituciones. 

“Esperamos conocer, experimentar cosas nuevas y aprender de otra cultura”

Romina Paredes, integrante del equipo ganador, destaca que esta será la primera vez que ella y sus compañeros viajan fuera del país: “Por eso nuestra preparación para el viaje ha sido bastante ardua. Durante estos meses hemos estado reuniendo los papeles y cumpliendo los requisitos para poder ingresar a Estados Unidos”. La egresada del liceo Insular de Achao, que vive en el sector de Palqui en la comuna de Curaco de Vélez, añade que esperan el viaje con “mucho entusiasmo, alegría y emoción. Más de alguno está super nervioso. Esperamos conocer, experimentar cosas nuevas y aprender mucho de otra cultura, como la de Estados Unidos. Es muy agradable que podamos viajar juntos, como equipo, y más aún ir a la NASA, que es el premio principal”. 

 

Valeria Muñoz, directora del proyecto FIC y académica de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián, destaca el trabajo desarrollado por los jóvenes del liceo Bicentenario Insular durante todo el proceso. “Tras más de un año de trabajo, en el que formularon una idea inicial a través de un elevator pitch y luego participaron de un campamento metodológico y de una feria provincial en Chiloé y otra feria regional en Puerto Montt, este equipo va a tener la oportunidad de realizar esta pasantía internacional donde esperamos que sigan desarrollando distintas habilidades y potenciando sus talentos. Como universidad estamos muy contentos por este premio, y esperamos que puedan aprovechar al máximo esta experiencia”, concluye.

Intervenciones formativas basadas en WWW para guiar el inicio de la práctica profesional de los docentes 

Intervenciones formativas basadas en WWW para guiar el inicio de la práctica profesional de los docentes 

Las tecnologías de la información y la comunicación pueden facilitar el diseño y la realización de buenas intervenciones educativas en el aprendizaje de las tareas de enseñanza del profesorado en su formación inicial, así como a lo largo de su vida profesional.

Intervenciones formativas basadas en WWW

Vía Educrea.cl 

El avance de la tecnología y los procesos de cambio e innovación nos conducen progresivamente a un nuevo tipo de sociedad, caracterizada como «sociedad de la información», en la que las condiciones de trabajo, el ocio, las relaciones y la comunicación, o los mecanismos de transmisión de la información, adoptan nuevas formas.  De ahí que su preparación también se esté viendo afectada, necesitando una reformulación en cuanto a contenidos y a formas: sin duda se hace necesario un nuevo planteamiento educativo. 

En la mayoría de las instituciones educativas existen procesos de reforma. Los países de la Unión Europea viven en la actualidad políticas de convergencia que afectan a los planes de formación de pregrado en general, siendo prioritarios en el ámbito de la educación superior.

Como consecuencia, el diseño institucional de la oferta de formación y de capacitación docente está siendo sometido a un importante proceso de revisión desde el punto de vista de las metodologías y de las estrategias empleadas de enseñanza-aprendizaje. 

No cabe duda de que cualquier proceso de reforma debe descansar en las lecciones aprendidas, derivadas de las respuestas que obtengamos de interrogantes como: ¿por qué cambiar?, ¿estamos preparados para cambiar?, y, tras experimentar y evaluar las innovaciones, ¿qué/cómo hemos cambiado?, ¿qué lecciones hemos obtenido?, ¿qué falta por cambiar? 

El E-Learning es hoy una respuesta de las tic para la innovación en la formación de pregrado del profesorado, por ser fórmula que pone en práctica un modelo deformación on-line que se dirige hacia el fomento de la participación del alumno como medio fundamental del aprendizaje, y en el que el profesorado ejerce el rol de guía de conocimientos.

Bajo los parámetros del E-Learning, de la formación basada en tic, de la telemática educativa, existen diferentes y posibles enfoques, desde la educación a distancia tradicional apoyada en el uso de las tic, a la enseñanza síncrona remota que utiliza los avances tecnológicos para poder llevarse a cabo (ejemplo, cursos a través de videoconferencia), pasando por sistemas tradicionales de educación presencial mejorados por el uso de los medios telemáticos para una mejor intercomunicación entre alumnos y profesores (aprovechando el potencial que Internet ofrece), entre otros.

Lee el estudio completo sobre Intervenciones formativas basadas en la tecnología WWW aquí 

Proyecto Facultad de Educación USS permitirá mejorar convivencia escolar en Los Lagos

Proyecto Facultad de Educación USS permitirá mejorar convivencia escolar en Los Lagos

Gracias a un fondo del Gobierno Regional, la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián -a través de Educación Diferencial Advance y el Magíster en Alta Dirección y Gestión de Instituciones Educacionales- busca mejorar convivencia escolar en Los Lagos y formar líderes estudiantiles en ocho liceos de la Provincia del Llanquihue.

Mejorar convivencia Escolar en Los Lagos

 pr De acuerdo con la Encuesta Nacional de Monitoreo de Establecimientos Escolares en Pandemia realizada en mayo de 2022, al consultar a los establecimientos si la violencia dentro de la comunidad educativa estaba peor, igual o mejor que en mayo de 2019, el 48% indicó que está peor. Asimismo, la mayoría de los directores que participaron en las encuestas de abril, mayo y junio indicaron percibir un deterioro en la salud mental de sus estudiantes respecto al 2019, siendo más pronunciado en la educación media (85%).

Para enfrentar este problema y con el objetivo de fortalecer la gestión de la convivencia escolar en la Provincia del Llanquihue, la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián, sede De la Patagonia, implementará un proyecto de gestión basado en el modelamiento de líderes positivos, para generar una comunidad responsable de sus dinámicas relacionales, orientada hacia el bien común.

“Nuestra relación con el territorio es reflejo del compromiso que como institución hemos asumido para aportar al desarrollo humano. En ese sentido, el fortalecimiento de la convivencia escolar es una temática que hemos abordado en ocasiones anteriores a través de la reflexión académica. Hoy lo hacemos mediante este proyecto porque estamos convencidos que crear climas más seguros al interior de los establecimientos es un trabajo de todos que no sólo favorece el aprendizaje, sino también promueve valores al interior de una comunidad educativa”, expresó el vicerrector de la sede, Sergio Hermosilla.

El proyecto de Convivencia Escolar

Este proyecto busca mejorar convivencia escolar en Los Lagos y promover una cultura de paz entre las comunidades de ocho liceos técnico-profesionales, beneficiando a más de 3 mil escolares y sus apoderados, más de 300 docentes y equipos directivos. En un periodo de 24 meses, se espera instalar dinámicas de relación positiva, para disminuir las manifestaciones de violencia física y psicológica, involucrando de manera articulada a toda la comunidad en el fortalecimiento de la convivencia escolar.

El programa será financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos, a través de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que fue lanzado oficialmente por el Gobernador Regional de Los Lagos, Patricio Vallespín. Se trata de una acción impulsada por la Dirección Académica de Postgrados Nacional, como parte del trabajo conjunto con la Dirección de Vinculación con el Medio, para incorporar la VcM al Postgrado. Esta iniciativa, se pretende replicar con otras sedes y Facultades de la USS.

Su ejecución estará a cargo de los programas de Magíster en Alta Dirección y Gestión de Instituciones Educacionales y la carrera de Educación Diferencial Advance.

“Este primer programa de la Facultad de Educación en el área de Postgrado con financiamiento FNDR del GORE Los Lagos, es una señal de compromiso institucional con el territorio en una temática tan importante y relevante como es la Convivencia Escolar, lo que además constituye un desafío post pandemia, eje transversal de la estrategia de desarrollo regional”, señaló la directora de Postgrado de la USS, sede De la Patagonia, Paulina Lobos.

Detalles del Programa

Cada establecimiento tendrá la oportunidad de levantar requerimientos según sus necesidades, brechas y oportunidades de mejora, para luego planificar acciones tendientes a mejorar el clima de convivencia. La USS realizará una medición inicial y final del clima de convivencia en cada liceo, en áreas como: sentido de pertenencia, apoyo social, relación de pares, percepción de seguridad y conflictividad, victimización, espectadores, normativa y formación en convivencia.

Además para mejorar convivencia escolar en Los Lagos y formar lideres referentes, se contempla la creación de una Red de líderes estudiantiles, compuesta por todos los jóvenes líderes que son parte del Programa, a quienes se buscará reunir semestralmente, para formarlos en temáticas relevantes de liderazgo e identidad grupal.