El ejercicio como un agente promotor de vida: X Seminario Internacional en Ciencias de la Actividad Física
El ejercicio como un agente promotor de vida: X Seminario Internacional en Ciencias de la Actividad Física
Este 25 de noviembre, la Universidad San Sebastián realizó el X Seminario Internacional en Ciencias de la Actividad Física con participación de profesores internacionales y nacionales donde se discutió el rol del ejercicio con un agente promotor de vida.
Todos los años, la carrera de Educación Física de la Universidad San Sebastián, organiza estos seminarios con expositores internacionales, en este caso profesores de Brasil, y nacionales con fines de actualizar tanto a profesores como a estudiantes respecto a las vanguardias en el área.
Aunque generalmente se hace un congreso presencial, debido a la contingencia sanitaria. Pese a ello en esta ocasión la actividad contó con variados paneles online que tocaron distintos temas relacionados con la educación física.
Cristian Luarte, Doctor en Educación Física y director de la carrera en sede Concepción nos explicó la importancia del congreso, destacando que: “Los investigadores invitados buscan abordar temáticas que trabajan en sus respectivas universidades, por lo tanto, es una oportunidad para que estudiantes y profesores actualicen sus conocimientos y proyecten sus estudios”
En la misma línea, Luarte comentó que espera que la ocasión nutra no solo a los estudiantes de la carrera, sino también beneficiar a profesores y tutores de prácticas. “Pensamos que el congreso cumple un círculo virtuoso en integrar a nuestros estudiantes, egresados, profesores y todo aquel que se interese en temas de educación física y salud.» explica.
Mira el video del seminario completo aquí.
¿Cuál es la diferencia entre Historia e Historiografía?
¿Cuál es la diferencia entre Historia e Historiografía?
Vía Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey.
La historia es el suceso, y la historiografía la forma de estudiarlo y darle sentido. Te explicamos cómo diferenciar ambos conceptos y cómo aplicarlos en ambientes educativos.
Definir el concepto de historia pudiera parecer algo simple si la vemos superficialmente. A diferencia de rubros del conocimiento más exactos, como las matemáticas, la historia es una ciencia social viva y flexible, y la perspectiva juega un papel crucial en la forma en cómo se define.
Si le preguntas a un niño de primaria, la historia puede ser o su materia favorita, o la que tiene todas esas fechas y datos que le cuesta aprender. Para un antropólogo, la historia podría ser un conjunto de estos acontecimientos y hechos, especialmente los vividos por una persona, por un grupo o por los miembros de una comunidad social.
El diccionario Oxford ofrece todas estas definiciones para un solo campo de estudio porque al hablar de historia, el punto de vista es crucial para entender cómo y porqué se escribe en primera instancia. Este registro escrito de quién o quiénes son testigos de sucesos que construyen una memoria colectiva, es la razón por la que la historia existe como la conocemos. Tenemos acceso a ella a través de fuentes tangibles y podemos enseñarla en las escuelas.
Es importante considerar que la historia no solamente es el objeto de estudio, es el camino al aprendizaje y a un entendimiento más profundo no de un conjunto de eventos, sino de cómo estos han formado el mundo que conocemos ahora.
¿Cómo construimos una visión del pasado?
Para entender el concepto de historiografía, es necesario pasar por el proceso que hace posible tanto el suceso como el registro. Fernando Pacheco, profesor universitario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y especialista en Ciencias Sociales y Humanidades explica, muy claramente, la forma en que la historia existe, se estudia y se analiza.
Un acontecimiento es un discurso de primer orden, el registro de tal hecho histórico, es un discurso de segundo orden; hasta aquí abarca lo que conocemos como historia. La investigación y análisis de los registros históricos corresponde a un tercer orden, esto último es la historiografía.
¿Quieres conocer más sobre Historia e Historiografía? Mira el artículo completo aquí
Las ventajas de tomar notas a mano
Las ventajas de tomar notas a mano
Vía Instituto para el Futuro de la Educación, Tecnológico de Monterrey
¿Es mejor escribir en papel o en dispositivos digitales? ¿Cuál de los dos formatos funciona mejor cuando buscamos aprender o memorizar información? Lee este artículo para aprender sobre las ventajas de tomar notas a mano.
Tomar notas o escribir en dispositivos móviles o computadoras es cada vez más común, sin embargo, cuando se trata de aprender y retener información, muchos investigadores han encontrado que tomar notas a mano es un método más efectivo que hacerlo en digital.
Un estudio de neurociencia del comportamiento realizado por investigadores de la Universidad de California y la Universidad de Princeton publicado en 2014, mostró que los estudiantes que toman notas a mano se desempeñan mejor en preguntas conceptuales que los alumnos que toman notas en aparatos digitales.
Una explicación de este interesante descubrimiento es que el hecho de escribir con lápiz y en papel permite a las personas resumir y organizar la información en sus propias palabras, y asegura una codificación más profunda y natural, según el estudio. Mientras que el uso de aparatos electrónicos los inclina a escribir la información de manera pasiva.
De manera similar, diversos estudios han reportado que, aunque escribir en una computadora otorga más tiempo porque es un proceso más rápido, tomar notas a mano mejora la memorización y el reconocimiento de palabras de los alumnos.
Una de las ventajas de las notas a mano se relaciona con el entendimiento conceptual y el uso del papel para leer y escribir, ya que otro estudio de comportamiento humano reportó la superioridad del papel a las pantallas de computadoras en la comprensión de lectura.
Estos estudios indican la importancia de las señales visuales y táctiles para percibir tamaños físicos y locaciones espaciales, porque el material del papel provee espaciamiento físico, lo que se conoce como señales spatio-temporales, a la medida del texto.
Si te interesa este tema, te recomendamos leer el artículo original aquí.
MENTORES Y DIRECTORES
El proyecto de Desarrollo Profesional Docente busca formar mentores y directores en todo Chile, a modo de poder acompañar a quienes recién egresen de las carreras de Pedagogía en sus primeros pasos en el ambiente profesional. Contar con un apoyo y mentoría, así como también compartir saberes con quienes recién comienzan, es algo fundamental para un proceso de construcción y crecimiento profesional.